Sociedad Un informe de la UBA revela la continua caída del consumo en la era Milei  El consumo sigue en números negativos durante la administración de Javier Milei, pese a que el presidente insiste en negar la realidad y los datos. En lo que va de su mandato, el consumo en puntos de venta mayoristas cayó 22 por ciento y en supermercados minoristas un 8 por ciento, según reveló un informe de Centro RA, perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Ese informe se pliega a los datos del propio Indec, de la Cámara de la Cámara Argentina del Comercio (CAC) y de consultoras especializadas como Scentia.
Durante el Gobierno de Milei, las políticas de ajuste llevaron a una caída acumulada de casi el 22 por ciento en las ventas mayoristas y cerca del 8 por ciento para las ventas en supermercados” advierte el informe de esa prestigiosa casa de estudios. El reporte exhibe que el crecimiento económico registrado en los últimos meses no se trasladó a un repunte significativo del consumo masivo, si bien “se observa una incipiente recuperación de la actividad económica por el lado de la oferta en algunos sectores productivos, principalmente comercio e industria”.
El centro de estudios de la UBA manifestó que “esta mejora aún no permite recuperar ni una pequeña parte de la destrucción de actividad generada por los ajustes del Gobierno”, puntualizando que “por el lado de la demanda, no se observa una recuperación sostenida de las ventas minoristas, y sí un deterioro aún mayor de las ventas mayoristas”.
Por su parte, el presidente Milei hizo una polémica declaración respecto de la información sobre el consumo: “Lo que está pasando es que está cambiando la modalidad de consumo. Si yo tuviera que mirar algo, yo miraría los balances de empresas que se dedican al comercio, al e-commerce, porque cambió la modalidad del consumo”. Para el presidente, “es falso que haya una caída del consumo. Si lo tomas por cuenta nacional, el consumo está volando”.
Pero desde el centro RA argumentaron que el deterioro del consumo “se debe en parte a la pérdida del poder adquisitivo de los salarios por el fuerte salto inflacionario producto de las políticas de ajuste al inicio del Gobierno y al aumento de las tarifas que produjo reasignación de ingresos de bienes de consumo a servicios básicos”.
Tampoco la ven
La CAC difundió días atrás su indicador del consumo y advirtió una caída del 1,1 por ciento en marzo respecto al mes anterior. Se trata de una medición muy amplia, que abarca todo el territorio nacional y distintos sectores. En línea con la CAC aparece el dato de Scentia, consultora especializada en consumo masivo, que verificó una caída del consumo en supermercados y almacenes del 5,4 por ciento interanual en marzo. Así, este segmento sumó quince meses de caída consecutiva.
Página/12
Miércoles, 30 de abril de 2025
|