Economía Frigoríficos exportadores suspenden empleados, reducen su trabajo y advierten sobre una pérdida del negocio 
En el sector señalaron que el valor del dólar, las retenciones y el costo de la hacienda y de otros insumos complicaron a algunas empresas. “Es imposible competir”, afirman. Detallan que en el primer trimestre de 2025 las exportaciones fueron de 142.000 toneladas netas, contra 198.026 del mismo período en 2024. Eso representa una caída del 28%. Y si uno toma marzo 2025, la caída es aún mayor: un 36% menos que en marzo del año pasado.
Suspensiones de personal, despidos y recorte de turnos de desposte en varios frigoríficos reflejan una situación cada vez más delicada por la que atraviesa la industria cárnica, según admiten en la cámara que agrupa a las firmas exportadoras. Si bien este lunes salió a la luz que en Azul, provincia de Buenos Aires, el frigorífico Devesa, también conocido como Azul Natural Beef, anunció el despido de unos 100 trabajadores, esto ya se venía observando desde hace meses, advirtieron en el sector.
En un análisis pormenorizado, Mario Ravettino, presidente del Consorcio Exportadores de Carnes Argentinas ABC, detalló que en el primer trimestre de 2025 las exportaciones fueron de 142.000 toneladas netas, contra 198.026 del mismo período en 2024. “Eso representa una caída del 28%. Y si uno toma marzo 2025, la caída es aún mayor: un 36% menos que en marzo del año pasado”, precisó.
Según destacó Ravettino, la exportación cayó cuatro veces más que la faena. “La faena cayó un 2,4% y la exportación, un 10,5%. Es decir, la caída de la exportación fue cuatro veces mayor que la de la faena general”, explicó. En términos de valores, se registró una merma del 8%: US$694 millones del primer trimestre de 2025 contra US$751 millones el año pasado.
“Hoy tenemos un dólar de 1150 pesos, pero si se aplica la banda que quiere establecer el Gobierno, con un dólar de 1000 pesos y las retenciones del 6,75% para novillos, vaquillonas y toros, nos queda un dólar de 935 pesos. Con eso es imposible competir con países vecinos como Brasil, Paraguay o Uruguay y también con Australia”, enfatizó.
Este escenario se complejiza aún más con el atraso en los reintegros a las exportaciones. “Hoy el reintegro es del 1,25% para carne congelada y del 1,50% para enfriada, pero hace nueve meses que el Estado no paga esos reintegros. Son montos bajos, pero suman”, agregó Ravettino.
Desde el Consorcio ABC proponen medidas urgentes. “Lo primero es suspender las retenciones, al menos por un período, para recuperar competitividad. También es clave actualizar y pagar los reintegros”, señaló. El año pasado el gobierno de Javier Milei sacó las retenciones a la carne proveniente de vacas y las redujo de 9 a 6,75% para la carne de novillo.
El precio del novillo también juega en contra para competir. “Hoy el kilo de novillo Hilton está en US$4,75 en la Argentina. En comparación, Uruguay tiene US$4,64, Brasil US$3,75, Australia US$4,17 y Paraguay US$4. Estamos muy caros”, afirmó Ravettino.
La escasez de hacienda tras la sequía de los últimos años agudizó el problema. “La hacienda es cara y escasa. La materia prima se encareció por la menor oferta, lo que complica aún más la posibilidad de competir afuera”, sumó.
Además hay otros factores que encarecieron la operación de los frigoríficos. “Al estar el dólar estable, los costos laborales se incrementaron. Los servicios, como la luz, impuestos y tasas también aumentaron, como así los insumos como el cartón y el polietileno”, explicó.
Pese al panorama complejo, Ravettino rescató que en la actualidad no tienen impedimento ni trabas para exportar y destacó que mantienen un diálogo permanente con el Gobierno: “Hay buena predisposición para escucharnos. Les hemos planteado esta situación y nos dijeron que lo están analizando. Ojalá tengamos alguna respuesta positiva”.
La Nación
Miércoles, 30 de abril de 2025
|