| Viernes 2 de Mayo de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
Mujeres indígenas: las luchadoras por la identidad y contra el racismo

Desde Jujuy, Chaco y Mendoza, mujeres indígenas dieron su testimonio a Télam sobre las luchas que reivindican en Argentina.


La transmisión de sus lenguas ancestrales, la preservación de sus territorios, terminar con el racismo, las prácticas patriarcales y el abandono estatal, son parte de las luchas que reivindican las mujeres indígenas en Argentina.

Desde Jujuy, Chaco y Mendoza, ellas dieron su testimonio a Télam, al conmemorarse el Día Internacional de la Mujer Indígena.


"Enseñamos a nuestros hijos a fortalecerse sin perder la identidad"

“Mi papá no quería que nos involucráramos en la causa indígena porque tenía miedo por la discriminación que podíamos sufrir”, contó Rosario Virginia Hilario, desde San Pedro, Jujuy.

De niña, ella descubrió que su papá, su mamá, su abuelo y otros familiares cercanos hablaban otra lengua distinta al castellano: “Ahí nos dimos cuenta que somos descendientes Ava Guaraní”.

Viki, como le dicen a Rosario en su comunidad, se comprometió con la lucha indígena "de manera contundente" a partir del 2010.

Su activismo se centra en interpelar al Estado y en denunciar la pobreza en su comunidad.

“Tenemos oficinas indígenas pero no son dirigidas por las comunidades o algún líder indígena. ¿Por qué? Porque el gobierno local tiene una política distinta a la nuestra y pone a quien quieren, y por derecho nos corresponde porque nosotros sabemos qué necesitan las comunidades indígenas”, analizó.

En el Consejo de Líderes Indígenas hay cinco mujeres, una de ellas es Viki.

La dirigente compartió las dificultades que las mujeres afrontan porque las cinco líderes "viajamos como podemos buscando otras compañeras en la provincia para formarlas y capacitarlas. Muchas veces nos encontramos con personas de las comunidades durmiendo en la calle o con días sin comer".

Para ella, su lucha "más fuerte es el protagonismo como mujeres; somos quienes enseñamos a nuestros hijos a fortalecerse sin perder la identidad, nuestro trabajo es doble”.

La transmisión de sus lenguas ancestrales y el abandono estatal, son las principales luchas de las mujeres indígenas.
La transmisión de sus lenguas ancestrales y el abandono estatal, son las principales luchas de las mujeres indígenas.


"La lengua materna es el hilo que queda, todo lo que nos quitaron"

Desde Chaco, Josefa, del Pueblo Wichí, que vive en el Impenetrable, dijo "no recordar exactamente cuándo empecé con la lucha indígena, nunca lo pensé, fue desde muy chica”.

El castellano es su segunda lengua, entonces habla despacio, con calma y claridad: “No sabía que era diferente hasta que empecé a estudiar a los 17 años. Cuando vivís en un pueblo chico, no te das cuenta que sos indígena”.

Cuando Josefa era chica acompañaba a su mamá a buscar lo que necesitaban para vivir: frutas, raíces, miel y también insumos para hacer artesanías, y a cambio, les daban harina, azúcar y zapatillas.

“Los libros cuentan que los que se dedicaban a la pesca eran los hombres, pero las mujeres también lo hacíamos”, rememoró Josefa.

La diferencia era que ellas no usaban cañas con anzuelo, porque ingresaban en los ríos y así sacaban los surubíes con sus manos.

Como la madre de Josefa era soltera, se juntaba a compartir la pesca con otras mujeres en la misma situación.

Hoy vive en comunidad a orillas del Río Teuco, en lotes con distintas familias y reconoció que la lucha de las mujeres "es mantener la lengua materna en las generaciones que vienen porque es el hilo que queda, todo lo que nos quitaron. Si dejamos de hablar y de enseñar a nuestros chicos, va a desaparecer y no vamos a poder decir que somos Wichí, que somos pueblos indígenas”.




"¿Por qué no hace el mismo ruido el feminicidio a una mujer blanca que a una mujer indígena?”

Para Eleonora Llanquinao, las recetas, la manera de sanar y de curar, las plantas medicinales, las reuniones familiares y las tortas fritas o los delantales, son imágenes que la acompañan desde niña, cuando aún no sabía de su identidad mapuche.

A los 12 años le preguntó a su papá de dónde eran y por qué eran morochos.

“Sí, somos indios”, le dijo su papá.

“Pero ¿qué indios? ¿de dónde?, increpó Eleonora con 12 años y la escueta respuesta fue: “De por ahí, de la zona de Malargüe”.

Ese fue el puntapié para que empezara a reconstruir su historia. Buscó en los manuales de la escuela para fijarse qué pueblos vivían por esa zona y sólo encontró la categoría de “recolectores y cazadores”.

“Quizás alguno decía Pehuenche, con suerte. Era muy difícil rastrear una raíz que intencionalmente ha sido siempre negada”, explicó en diálogo con esta agencia.

En ese proceso, ella y sus hermanos empezaron a acompañar las militancias por los derechos humanos.

“Muchos de nosotros en nuestro documento tenemos apellido de generales que participaron de la Campaña del Desierto, entonces para mi familia fue muy fuerte darnos cuenta y conocer esta parte de la que no se quería hablar. Ahí empezó un proceso de reconstrucción con otras mujeres”, compartió.

En ese camino se juntaron a debatir con mujeres más grandes y con generaciones más chicas para conversar, intercambiar y recuperar los saberes para que no caigan en el olvido.

Eleonora y sus compañeras construyen desde el feminismo comunitario y no desde el “feminismo blanco”, porque saben que las realidades son diferentes.

“Lo importante que es recuperar conocimientos, oficios y muchas otras cosas necesarias para poder construir un mundo mejor está fuertemente en manos de nosotras, las mujeres indígenas, que fortaleciéndonos podemos generar otro mundo y otra búsqueda de verdades”, analizó.

Con respecto al racismo en Argentina, que para Eleonora fue “impuesto desde los sectores de la oligarquía y desde la memoria”, ella preguntó: "¿Por qué no hace el mismo ruido el feminicidio a una mujer blanca que a una mujer indígena?”.

En el Consejo de Líderes Indígenas solo participan cinco mujeres.
En el Consejo de Líderes Indígenas solo participan cinco mujeres.

El Día Internacional de la Mujer Indígena se instituyó en 1983 en homenaje a Bartolina Sisa -heroína nacional aymara de Bolivia- durante el segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en la localidad boliviana de Tihuanacu para reivindicar las luchas que las mujeres indígenas han llevado y llevan adelante en distintos rincones del hemisferio, sobre todo en América Latina.


Sábado, 5 de septiembre de 2020
...

Volver

Sociedad
En operativo conjunto sobre ruta 11, detuvieron a cuatro personas y secuestraron más de 22 kilos de marihuana
Locales | En un exitoso operativo desplegado por personal de la División Operaciones Drogas La Leonesa y la División Inteligencia Drogas, se logró interceptar un importante cargamento de marihuana que era transportado en motocicletas por la Ruta Nacional N° 11.
FÚTBOL
Tras la derrota en el superclásico, Fernando Gago dejó de ser el director técnico de Boca
Locales | Fernando Gago dejó de ser el entrenador de Boca luego de la derrota por 2-1 ante River en el Superclásico del pasado domingo.
Sociedad
Preocupación regional: hay diez veces más casos de sarampión que el año pasado para esta época
Locales | Así lo confirmó la Organización Panamericana de la Salud y pidió reforzar la vacunación; la situación en la Argentina marca que se habían confirmado 21 casos hasta mediados del mes pasado, de acuerdo con la última puesta al día epidemiológica del Ministerio de Salud de la Nación. Diez residen en la ciudad de Buenos Aires y 11, en siete localidades del conurbano bonaerense.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Los turistas argentinos que salieron del país fueron más del doble que los que vinieron de visita
Locales | La balanza turística sigue siendo deficitaria. El dólar barato siguió impulsando la salida de argentinos a destinos más allá de la frontera. Solo en marzo viajaron 1.934.000, lo que representó un aumento del 88 % respecto a igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En el tercer mes del año llegaron al país 784.700 visitantes, pero salieron más de 1,9 millones, la mayoría, con destino a Brasil y Chi...
Sociedad
25 de Abril: Día Mundial del Pingüino
Locales | Este viernes 25 de abril, se celebra el Día Mundial del Pingüino y desde la Provincia de Santa Cruz, se prepara una agenda de actividades que cruza ciencia, arte, educación ambiental y juego. Desde las 15 horas, en el auditorio de la Secretaría de Turismo, se desarrollarán charlas y actividades organizadas por distintas instituciones provinciales y organizaciones que trabajan por la conservación marina en esa provincia.
Sociedad
Elecciones legislativas: este miércoles, se realizará el primer debate preelectoral en Villa Ángela
Locales | El primer debate preelectoral se llevará a cabo este miércoles a las 21, en Villa Ángela. El 30, tendrá lugar el segundo en Resistencia. En las dos oportunidades participarán los primeros candidatos de las 11 listas que competirán en las elecciones legislativas el 11 de mayo para renovar la mitad de las bancas en el Parlamento chaqueño.
Sociedad
Semana Santa: viajaron 2,7 millones de turistas por el país y gastaron $733 mil millones pero cayó 16%
Locales | Todos los destinos del país en este 2025 tuvieron una agenda cargada de propuestas. En promedio, cada persona desembolsó $87.590 diarios y tuvo una estadía media de 3,1 días. Solo por Aerolíneas Argentinas se movilizaron más de 210 mil viajeros.
Sociedad
La religión como puente de fe y cultura: el Instituto de Turismo acompañó la Octava Edición del Vía Crucis
Locales | El viernes santo en Resistencia se vivió con una intensidad especial. Desde 2018, la comunidad se congrega en torno a una experiencia de fe profundamente conmovedora: el Vía Crucis Viviente, una representación de la Pasión de Cristo que atraviesa el corazón de la ciudad por la avenida Marconi, desde la intersección con avenida Mac Lean hasta la calle Padre Cerqueira.
FÚTBOL
Los equipos que se juegan a asegurarla clasificación este fin de semana
Nacionales | El certamen ingresa en la recta final con las tres últimas fechas que restan disputar. Los ocho primeros de cada zona avanzarán.
Sociedad
17 de abril Día Mundial del Malbec: el gran vino argentino que conquista continentes
Locales | Este jueves 17 de abril es el Día Mundial del Malbec, la variedad de uva tinta más importante y emblemática de Argentina. Su éxito a nivel internacional ha sido fundamental para posicionar al país como un actor clave en el mundo del vino, representando en los últimos años el 64% de todas las exportaciones de vino argentino.
Sociedad
A partir de ahora, se pueden seguir los sorteos de Quiniela en vivo
Locales | Desde el lunes, con el sorteo de La Previa, se puede seguir en vivo los sorteos diarios de la Quiniela Chaqueña, a través del canal oficial de youtube de Lotería Chaqueña.
Sociedad
Elecciones 2025: Pullaro obtuvo amplio triunfo en Santa Fe y se enciende la alarma para LLA, que terminó tercero
Locales | Maximiliano Pullaro obtuvo un amplio triunfo y comandará la reforma constitucional. El oficialismo local se impuso por casi 20 puntos en los comicios a convencionales constituyentes. Segundo quedó la lista mayoritaria del peronismo. Relegada, la tropa libertaria tuvo un flojo debut.
Sociedad
La provincia de Santa Fe define su futuro constitucional y local
Locales | Este domingo 13 de abril la provincia de Santa Fe vivirá una jornada electoral clave - con el sistema de Boleta Única de Papel - en la que se combinarán dos procesos fundamentales: la elección de Convencionales Reformadores para la reforma de la Constitución Provincial y las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en 139 localidades para cargos municipales y comunales.
Sociedad
Este sábado volverían las lluvias a Resistencia y la región
Locales | Lluvias y tormentas se esperan para este sábado con el ingreso de un frente frío que provocará inestabilidad. Los fenómenos más importantes van a estar principalmente en el este de Chaco y gran parte de la actividad será en la provincia de Formosa. Las temperaturas rondarán los 25°. Será un fin de semana caluroso.
Sociedad
Recibió el alta el paciente chaqueño con Hantavirus internado en Corrientes
Locales | Permaneció más de un mes internado en el Hospital de Campaña de la Ciudad de Corrientes. El paciente que reside en la zona rural de Río Muerto en nuestra provincia, había tenido contacto con un familiar que falleció con el mismo diagnóstico apenas unos días antes en Resistencia.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER