| Martes 15 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Economía
Estiman que el Banco Central podría ahorrar u$s1.300 millones mensuales en importaciones
Se trata del 17% del total de las compras que está sujeto a Licencias No Automáticas, que debería financiarse a seis meses. El gobierno facilita la devolución de aranceles para la importación de bienes intermedios que luego forman parte de productos exportados. La medida puede frenar algunas compras si los importadores no consiguen crédito.

Con las últimas medidas que restringen aún más el acceso a dólares, el Banco Central espera que se postergue por seis meses el pago del 17% de las importaciones de la Argentina. Se trata de unos u$s1.300 millones por mes, lo que implica que de acá a fines de septiembre (cuando en principio caduca la medida) el gobierno busca hacerse de un excedente de divisas de u$s3.900 millones, de acuerdo con estimaciones privadas.

La principal medida que se conoció, tras la reunión del Directorio del Banco Central, es que las compras del exterior que se canalizan a través del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI), correspondientes a posiciones arancelarias que tienen Licencias No Automáticas (LNA), deben conseguir crédito comercial de parte de sus proveedores por 180 días desde el momento del embarque o buscar dólares financieros en el exterior.

Los productos con LNA son aquellos que generalmente tienen como proveedor a una industria local. Con ello se busca generar un marco de protección. El plazo máximo es de 90 días de vigencia de acuerdo con las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En Argentina hay unas 1500 posiciones arancelarias con ese régimen, que explican el 17% del total de las compras.

El resto de productos con Licencias Automáticas, tiene restricciones de hasta el 5% por encima del valor importado el año pasado o del 70% de 2020. Por encima de ello, tienen que conseguir también 180 días de plazo. Las nuevas medidas del BCRA hacen una diferenciación con las pymes a las que le fija un tope del 15% respecto de 2021, siempre que sean inferiores a u$s1 millón..

Según señaló la Unión Industrial Argentina (UIA) en un comunicado, la medida “amplía el listado de bienes que requieren financiamiento previo para acceder al mercado de cambios”. “Se trata de mercancías que compiten con producción nacional o se consideran bienes suntuarios”, señala la central.

Uno de los problemas más importantes que genera el plazo de seis meses para el pago, es que está fuera del rango de los usos del comercio exterior. Empresarios del sector comentaron a Ámbito que cuando una empresa le hace un pedido a un proveedor, este demora hasta un mes en producir el bien, el cual, generalmente, requiere de un anticipo. Luego de ello tiene que conseguir un barco y el traslado. Y luego de ello comienzan a regir los 180 días.

Con ello, el Banco Central le está exigiendo a las empresas locales que consigan financiamiento que se puede estirar en realidad hasta 9 meses y en algunos casos, hasta un año. Y lo que nadie puede asegurar es que pasado ese plazo, la Argentina haya resuelto su problema de falta de dólares. Para algunos analistas el resultado de la medida es una parálisis de importaciones, por lo menos, de las posiciones arancelarias con Licencias No Automáticas.

Marcelo Elizondo, presidente de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) en Argentina, afirma que las medidas que lanzó el Banco Central “no son ninguna cosa nueva” ya que, según dice, “es una profundización de lo que hay”. Elizondo advierte que se trata de un “encarecimiento financiero” para las empresas que importan. “Los importadores van a tener que conseguir prestados dólares en el exterior o pedirlo a sus casas matrices”, sintetizó.

En un informe, el analista, director de la consultora DNI, señala que “las decisiones limitativas parciales (además, creadoras de estándares múltiples a través de priorizaciones y discriminaciones) generan dos tipos de problemas”. “El primero es objetivo para aquellos a quienes se les impide llevar adelante las compras porque se les restringe la actividad productiva. El segundo es subjetivo; crea un clima de temor y sospecha para todos que hace diferir o modificar disfuncionalmente decisiones económicas por parte de los actores, ante a la duda”, indicó.

Fuente: Chaco Día por Día


Martes, 28 de junio de 2022
...

Volver

Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER