| Martes 15 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Provinciales
Chaco adhirió a la Ley Yolanda y será obligatoria la formación integral en ambiente en los tres Poderes del Estado
Con 25 votos el Parlamento chaqueño adhirió este miércoles a la Ley Nacional 27.592, conocida como “Ley Yolanda”. La normativa fue sancionada a partir del tratamiento del proyecto 1931 y sus agregados, incluido el último ingresado por el Ejecutivo provincial y anunciado por el gobernador Capitanich en la primera sesión inaugural del periodo legislativo.


La adhesión a la “Ley Yolanda” establece la obligatoriedad en la formación integral en ambiente con perspectiva de desarrollo sostenible, con énfasis en cambio climático, para personas que se desempeñen en la función pública. Aunque, cabe mencionar, que la normativa provincial también implicará a candidatos a ocupar cargos electivos y autoridades partidarias que deberán capacitarse a través de la Escuela de Gobierno.

La Ley Nacional N° 27.592 establece que todos los trabajadores de la función pública, en todos sus niveles y jerarquías, en los poderes del Estado deben recibir una capacitación obligatoria en materia ambiental.

La normativa propone capacitaciones integrales en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y énfasis en cambio climático. Algunos de los ejes que incluye son economía circular y gestión de los residuos sólidos urbanos, problemas ambientales, bienes naturales y biodiversidad, eficiencia energética, derecho ambiental e impacto ambiental en las políticas públicas.

Es conocida como “Ley Yolanda” en homenaje a Yolanda Ortíz, quien en 1973 fue designada al frente de la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano por Juan Domingo Perón. Ortíz se convirtió en la primera mujer en ocupar ese cargo en América Latina. Creó el Consejo Federal del Medio Ambiente y se abocó a incorporar la perspectiva ambiental en la industria. Sostenía que “la temática ambiental no es un problema más, es el problema”.
La educación ambiental en el ámbito público resulta fundamental para poner el foco en una gestión que tenga como objetivo construir políticas que redunden en beneficio de la naturaleza y que a tal fin resulta evidente que para que los funcionarios al momento de pensar, elaborar y ejecutar políticas públicas, para incorporar acciones de sustentabilidad ambiental.
El debate

La primera en tomar la palabra en el Recinto legislativo fue la diputada Amud, autora del proyecto 1931/20, cabecera de las iniciativas acumuladas. Se refirió a la importancia de un “acuerdo verde”. “En nuestro país pareciera impensado, pero se puede combinarlo, buscar una economía sustentable y justa. A veces nos subestiman. Más que la ley Yolanda que sin duda alguna será un gran avance en capacitación, quisiera resaltar nuevamente a esta legislatura”, dijo en razón de sancionarse una ley “de vanguardia”. “Fuimos muchos los autores de esta iniciativa. Tenemos hoy en nuestra primera sesión un conjunto de iniciativas que van en camino a buscar una economía segura, eficiente, que podamos recuperar, socialmente justa, pero fundamentalmente sustentable, se puede hacer sin afectar otros derechos”. Para Amud, son “los primeros pasos para un acuerdo verde. Con la aprobación de esta ley estaremos a la vanguardia en legislación ambiental”, afirmó.

El radical Livio Gutiérrez celebró las numerosas iniciativas que se presentaron para tal adhesión, incluida la del Gobernador Capitanich. “Quiero limitar alguna cuestión con respecto a la ley Yolanda que es capacitar a los funcionarios públicos con respecto a nuestros recursos naturales”, dijo y aclaró: “No somos primer mundo”. Habló de una vasta deforestación y apeló a la existencia de funcionarios que “cuiden nuestros bosques” porque de eso depende nuestro futuro.

Desde el Frente Grande, Tere Cubells, también autora de otra de las iniciativas junto a Gladis Cristaldo (bloque Igualar) habló de una ley relevante que permite incorporar la formación de trabajadores y funcionarios en materia de ambiente con perspectiva de desarrollo sostenible.

“La crisis sanitaria tiene como causa principal el daño que los seres humanos le hacemos al ambiente. Una de las acciones fue la acción u omisión del Estado a través de sus agentes de poner límite a la depredación”, acentuó.

Comentó que su iniciativa incorpora también a candidatos y autoridades partidarias para que se capaciten a través de la Escuela de Gobierno. “El despacho recogió nuestra propuesta. Hemos incorporado un texto que también incorpora parte de lo del Ejecutivo”, aclaró.

Posteriormente, el diputado del NePAR, Juan José Bergia destacó el rol de Yolanda Ortiz “ambientalista y pionera”. Aseguró que “la ley es importante, es necesario que todos los funcionarios entiendan, pero tenemos que buscar la manera de que el trabajador chaqueño pueda desenvolverse y tener seguridad sin perjudicar el monte chaqueño”, añadió.

Otros diputados como Aurelio Díaz del PO y Liliana Spoljaric del Frente Chaqueño, se expresaron en torno al debate, esta segunda también autora de uno de los proyectos que incorporó modificaciones al texto original.

La ley finalmente se sancionó con 25 votos de los diputados presentes.



Fuente: Chaco Día por Día


Jueves, 4 de marzo de 2021
...

Volver

Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER