| Martes 15 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Salud
Sarampión: ascienden a 144 los casos confirmados y crece la preocupación por el brote en Buenos Aires


De acuerdo a la última actualización epidemiológica del Ministerio de Salud tres pacientes presentan antecedente de viaje a Estados Unidos y otros tres a Brasil. Hay un caso en Córdoba.
Ya son 144 los casos confirmados por sarampión en Argentina de acuerdo al último boletín epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud de la Nación y el jueves 13 de febrero se registró el primer caso de un fallecido por sarampión desde el año 1998, una paciente de 50 años, inmunosuprimida con diagnóstico de encefalitis oriunda de La Matanza y que murió en una clínica privada porteña.

Según se especifica en el documento oficial, en 138 casos no se pudo establecer el origen del contagio y el genotipo identificado fue el D8 linaje MVs/Gir Somnath.IND/42.16, mientras que en los 6 cuadros restantes registraron antecedentes de viaje a Estados Unidos y Brasil (Río de Janeiro y Florianópolis).

Según especifica la cartera conducida por Ginés González García, hay 118 casos en la provincia de Buenos Aires, 25 en la Ciudad de Buenos Aires y uno en la provincia de Córdoba.

El brote en la provincia de Buenos Aires es el que más preocupa a las autoridades sanitarias, con la siguiente distribución en 19 partidos bonaersenses: 3 de Febrero (3), Almirante Brown (1), Avellaneda (1), Berazategui (1), General San Martín (11), Hurlingham (2), Ituzaingó (6), La Matanza (22), Lanús (1), Lomas de Zamora (3), Merlo (32), Moreno (19), Morón (3), Pilar (3), Quilmes (2), Tigre (1), Vicente López (2), Malvinas Argentinas (4) y Marcos Paz (1). A su vez Salud destaca “la aparición de casos en nuevos municipios de la provincia de Buenos Aires en las últimas semanas”.

Ante esta situación, desde el Ministerio recomiendan “continuar y reforzar las medidas de contención del brote en curso a través de la estrategias intensificadas de vacunación y la oportuna detección y notificación de los casos ante la sospecha”. El 22% de los casos requirió hospitalización principalmente por complicaciones respiratorias.

El jueves 13 de febrero se registró el primer caso de un fallecido por sarampión en Argentina desde que se alcanzó la eliminación de esta enfermedad, en 1998. La paciente de 50 años presentaba inmunocompromiso por ser trasplantada renal y presentó un cuadro de encefalitis.

Consultado por Infobae, Juan Manuel Castelli, médico infectólogo y director nacional de control de enfermedades transmisibles del Ministerio de Salud, se refirió a cómo están abordando la situación: “Iniciamos acciones para abordar el brote en forma intensiva desde principios de diciembre pasado, para este brote que se inició en la semana 35 del 2019, pusimos todos los recursos posibles para tener un número suficiente de vacunas, que estaban disponibles para las indicaciones de calendario (de doce meses a cinco o seis años)”.

“En una situación como esta -de brote- se amplían las indicaciones de vacunación, en estos casos, a través de acciones intensivas, por lo cual estamos vacunando a los susceptibles, aquellas poblaciones que por distintas razones no están vacunadas o grupos de riesgo que pueden estar más expuestos al brote”, agregó.

Según indicó Castelli, “Hoy ya tenemos más de un millón de dosis dobles distribuidas en todo el país, principalmente a Ciudad de Buenos Aires y Área Metropolitana de la Provincia de Buenos Aires”. A su vez, especificó que “es muy importante vacunar a los viajeros, al menos 15 días antes”.

La enfermedad

El sarampión es una enfermedad viral cuyos síntomas iniciales incluyen fiebre alta, rinorrea o congestión nasal, conjuntivitis bilateral y lesiones puntiformes blanquecinas ubicadas en el paladar (manchas de Koplit) durante los primeros diez días. Luego, aparece un exantema centrífugo que comienza en la cara y se extiende gradualmente al resto del cuerpo.

El período de contagio se prolonga hasta 3 a 4 días luego de que ha aparecido el exantema. Cerca del 30% de los casos de sarampión, en especial los menores de 5 años y los mayores de 20 años, presentan una o más complicaciones. Entre las más graves, ceguera, encefalitis, diarrea que puede llevar a la deshidratación o disnea con neumonía.

De acuerdo a lo postulado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), “el sarampión es muy contagioso y se propaga cuando una persona infectada tose o estornuda”. Asimismo, especifican que “se trata de un virus altamente contagioso que vive en las mucosidades de la nariz y la garganta de una persona infectada, y que puede propagarse a los demás a través de la tos y los estornudos. Además, el virus del sarampión puede vivir por hasta dos horas en el aire donde una persona infectada haya tosido o estornudado”.

Si otras personas respiran el aire contaminado o tocan la superficie infectada y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca, pueden contraer la infección. Es tan contagioso que, si una persona tiene la enfermedad, el 90 % de las personas que estén cerca de ella y que no tengan inmunidad también se infectarán.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 30 y 40 millones de personas contrajeron sarampión en el año 2000, y hubo 777.000 decesos. Además, entre 2000 y 2017, la vacunación contra el sarampión disminuyó la cifra de defunciones en un 80% en todo el mundo.

El sarampión es una enfermedad viral cuyos síntomas iniciales incluyen fiebre alta, rinorrea o congestión nasal, conjuntivitis bilateral y lesiones puntiformes blanquecinas ubicadas en el paladar (manchas de Koplit) durante los primeros diez días. Luego, aparece un exantema centrífugo que comienza en la cara y se extiende gradualmente al resto del cuerpo (Shutterstock)
Recomendaciones a la población

Toda la población debe verificar y completar su esquema de vacunación de acuerdo a su edad y consultar de forma inmediata ante la presencia de fiebre y erupción cutánea.

Siguen vigentes las siguientes indicaciones ampliadas de vacunación contra el sarampión para personas que residan o transiten en los municipios de las Regiones Sanitarias V,VI, VII y XII de la Provincia de Buenos Aires:

Niños de 6 a 11 meses de vida: deben recibir una dosis de vacuna doble viral o triple viral (“dosis cero”). Esta dosis no tenida en cuenta como esquema de vacunación de calendario.

Niños de 12 meses: una dosis correspondiente al calendario.

Niños de 13 meses a 4 años inclusive: deben acreditar al menos dos dosis de vacuna triple viral.

Mayores de 5 años, adolescentes y adultos: deben acreditar al menos dos dosis de vacuna con componente contra el sarampión (monovalente, doble o triple viral) aplicada después del año de vida o confirmar a través de un estudio de laboratorio la presencia de anticuerpos contra sarampión (serología IgG+ contra sarampión).

Quienes nacieron antes de 1965 son consideradas inmunes y no deben vacunarse.

Mujeres embarazadas y personas inmunosuprimidas no debe recibir vacunación con doble o triple viral.

Se desaconseja viajar hacia un área con transmisión del virus de sarampión a las embarazadas sin antecedentes comprobables de vacunación o sin anticuerpos contra el sarampión y los niños menores de 6 meses puesto que en ellos la vacuna triple viral está contraindicada y es el grupo etario de mayor vulnerabilidad.

Para más información, ingresar al micrositio del Ministerio de Salud dedicado al sarampión.




Fuente: Infobae


Lunes, 24 de febrero de 2020
...

Volver

Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER