| Domingo 6 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Universidad Nacional del Nordeste
Sin agroquímicos controlan malezas y mejoran el rendimiento en la producción de mandioca
La mandioca, a pesar de ser un cultivo rústico, tolerante a plagas y enfermedades, sucumbe también ante la aparición de un enemigo común de otras especies: las malezas.




Con el respaldo realizado en un campo experimental, un equipo de investigadores de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE logró determinar una técnicade cultivo que no sólo logra controlar las malezas sino que hasta triplicó en algunos casos el rendimiento de la producción.

La investigación fue realizada por los ingenieros agrónomos Ángela Burgos, Elisa Noemí Fukuda, Ricardo Medina y Pedro Jorge Cenoz y se denomina “La clave ecofisiológica de las tres E en el control cultural de malezas en el cultivo de mandioca en Argentina: Ecológico- Económico- Eficiente”. La iniciativa fue premiada como uno de las seis mejores del 16º Congreso Brasileño y 1º Congreso Latinoamericano y Caribeño de Mandioca, que se desarrolló en la ciudad de Foz de Iguazú (Brasil).

Concretamente, utilizando técnicas dentro de las buenas prácticas amigables con el ambiente, lograron hacer convivir, solapar o mitigar la acción de las malezas. Los investigadores hicieron hincapié en la posibilidad de aunar manejos de cultivo: controlando la densidad de la plantación y la posición de plantación de las estacas.

La mandioca de origen tropical es producida en su mayor parte por pequeños agricultores, que no dependen de insumos ni tecnologías asociadas con la agricultura moderna. La planta se caracteriza por tener raíces para la absorción de nutrientes solamente y raíces tuberosas de acumulación de materia seca y fécula o almidón.

Para multiplicar el cultivo se utilizan estacas caulinares, que no son más que unos trozos de tallos de la planta que han sido cortados previamente en un tamaño aproximado de 10 cm o 20 cm de longitud. La técnica usual de plantación de los pequeños productores de la zona, consiste en abrir un surco en el que van tirando la estaca en posición horizontal y con una separación de un metro aproximadamente, entre una y otra. Fue precisamente este método de plantación que fue puesto en observación por los investigadores. También observaron que se maneja una densidad de plantación demasiado grande, con mucho suelo descubierto, en el que crecen rápidamente malezas.

Trabajo de campo

Utilizando dos cultivares de mandioca contrastante en cuanto a la arquitectura de la planta, “Palomita”, una de las más utilizadas por los agricultores, y “Blanca de Santa Catarina”, los investigadores trabajaron en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias, teniendo como objetivo corroborar los resultados de rendimiento al cambiar la técnica de cultivo plantando las estacas de forma vertical en lugar de horizontal y controlando la densidad de plantación.

A medida que transcurrían los días, se percibieron comportamientos muy distintos en ambos casos. A partir de un cambio en la posición inicial de la estaca, los resultados eran evidentes.

Se midieron diferentes variables: I) Porcentaje de Brotación de estacas (%): 10, 17 y 24 después de la plantación (DDP), se tomó como referencia la observación de la primera hoja expandida; II) Peso Seco de malezas (g m-2): se realizaron 3 muestreos, entre los que se establecían intervalos de desmalezado, 0-30, 31-60 y 61-90 DDP. En un lugar al azar de la superficie de cada repetición, se colocaba un marco de metal de 1 m2 de donde se extraían todas las malezas presentes utilizando una azada. Luego se las secaba en estufa a 70ºC hasta peso constante para determinar su peso seco; III) Altura de Plantas (cm): se midieron 4plantas al azar por repetición, 30, 60 y 90 DDP; IV) Número de tallos por planta: se contabilizaron en 4 plantas al azar por repetición, 150 DDP; V) Radiación interceptada por el cultivo (RIc%): mediciones 90 y 150 DDP, con ceptómetro con sensor de radiación PAR , medida entre el suelo y la primera hoja verde, VI) Biomasa Fresca Aérea y Biomasa Radical (g pl-1): se cosecharon 210 DDP, se seccionaron en su parte aérea (hojas y tallos) y de raíces, y se pesaron; finalmente se estimó; VII) Rendimiento de raíces frescas (Tn ha-Ï).

Los datos fueron evaluados por análisis de varianza y test de Duncan (0,10%), se utilizó el software InfoStat versión 2002. Tras analizar todas estas variables los investigadores observaron que cambiando la técnica de plantación, es decir ubicando la estaca de forma vertical (enterrada hasta la mitad de su longitud) en lugar de horizontal (completamente enterrada) como tradicionalmente los productores lo hacen, se solucionaría el inconveniente de las malezas y además mejoraría el rinde.

Según lo explica la ingeniera Angela Burgos, profesora adjunta a cargo de la Asignatura Cultivos III y Directora del PI A002/14, esto obedece a una explicación simple al estar una parte de la estaca por fuera de la tierra, la yemas brotan antes y compiten mejor con las malezas. La plantación vertical resultó altamente conveniente en términos de rendimiento de raíces (g pl-Ï y Tn ha-Ï) y para el control de malezas en ambos cultivares.

Al duplicar la densidad de plantas por hectárea se observó mayor control de malezas en ambos cultivares pero hubo disminución individual del peso de raíces y parte a érea por planta (g pl-Ï). Con la mayor densidad, la caída de los rendimientos individuales (g pl -Ï) fue compensada por el mayor número de plantas en la hectárea (Tn ha-Ï). Respecto a los tratamientos testigos (T1 y T2); al plantar verticalmente y con mayor densidad en el cv Palomita se cuatriplicaron los rendimientos y en el cv Blanca de Santa Catarina se obtuvieron 5 Tn más por hectárea. Por esta razón se observó que los dos genotipos presentaron respuestas diferenciales de compensación de rendimiento de raíces (Tn ha-Ï) al duplicar la densidad. Con los resultados de la experiencia a disposición, los investigadores están convencidos de haber encontrado un buen aporte para mejorar la calidad y cantidad de producción de los pequeños productores de la región.

Juan Monzón Gramajo


Fuente: Diario Norte


Miércoles, 9 de diciembre de 2015
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.

Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER