| Domingo 3 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Grecia
La crisis de Grecia entra en una fase de espera hasta septiembre
La aprobación que el Parlamento griego dio el pasado jueves al segundo paquete del ajuste exigido por sus acreedores y socios europeos, ha abierto el camino para las negociaciones formales de un tercer rescate que deberá comenzar el lunes en Atenas.
La aprobación que el Parlamento griego dio el pasado jueves al segundo paquete del ajuste exigido por sus acreedores y socios europeos, ha abierto el camino para las negociaciones formales de un tercer rescate que deberá comenzar el lunes en Atenas.

Se trata, en cualquier caso, de un proceso de ficción negociadora, sin la participación del Fondo Monetario Internacional (FMI), un protagonista esencial en esta historia, ya que la aceptación de medidas de austeridad más duras por parte de Grecia tienen como contrapartida nuevas ayudas de los acreedores para que Atenas les pague vencimientos de la deuda que son inminentes.

El conjunto de los analistas económicos, financieros y políticos europeos, coinciden en que se ha abierto una fase de tensa calma en la cual tanto el país deudor como los acreedores sólo ganan tiempo hasta el próximo otoño (boreal), evitando así una traumática salida helena de la Eurozona.

Tras el primer paquete aprobado hace 10 días y que incluyó una reforma parcial del sistema previsional y una fuerte suba de la alícuota del IVA hasta el 23%, las principales medidas aprobadas el jueves pasado fueron la modificación de los procesos judiciales civiles y la ley que impone la ley comunitaria (europea) en el sistema bancario griego.

En ambos casos, el primer ministro, Alexis Tsipras, encontró un amplio apoyo de 230 de los 300 parlamentarios que forman la Cámara, aunque también chocó con la oposición de algo más de 30 miembros del bloque de su partido Syriza, quienes componen el ala más izquierdista opuesta a la aceptación de las exigencias de los acreedores.

A partir del cumplimiento de estos requerimientos de Bruselas, se estima que el lunes próximo llegarán a Atenas los representantes de la ex-troika, esto es, la Unión Europea (UE) y el Banco Central Europeo (BCE), pero no del FMI, el organismo crediticio multilateral que no está de acuerdo con el plan elaborado por los europeos y aceptado por Grecia.

Ese programa implica la ayuda de los acreedores a Atenas, si bien se desconoce el monto total de este nuevo rescate, que sería el tercero desde el comienzo de la crisis en 2010.

Las estimaciones de los expertos cuantifica en alrededor de 86.000 millones de euros las necesidades financieras griegas para hacer frente a las exigencias de pagos externos, pero no hay definiciones previas de los acreedores hasta que no se desarrollen las negociaciones.

Hasta el momento, la primera de las dos únicas decisiones relevantes por parte de los acreedores ha sido el incremento de la asistencia de emergencia de liquidez (ELA, según sus siglas en inglés) del BCE al sistema bancario griego el pasado 16 de julio, lo que ha permitido la reapertura de las entidades financieras, aunque sin eliminar el control de capitales y el "corralito" interno.

La segunda, de mayor envergadura, fue el préstamo temporal de 7.000 millones de euros por parte de fondo garantizado por la UE que ha permitido al gobierno de Atenas concretar el rescate de títulos públicos griegos por valor de 3.500 millones que estaban en poder del BCE, además de 700 millones de intereses y el pago de un atraso con el FMI de 2.000 millones. Todos pagos realizados el pasado 20 de julio.

Pero ahora se inicia la etapa más compleja y conflictiva de las negociaciones, ya que mientras el ministro de Economía griego, George Stathakis, se muestra optimista sobre un rápido acercamiento y acuerdo entre las partes, el FMI ya ha anunciado que no participará al considerar que el plan sellado entre deudor y acreedores no es viable.

Para el próximo 20 de agosto el gobierno griego deberá estar en condiciones de recibir una nueva ayuda, esta vez de 3.200 millones de euros, para cumplir con un vencimiento de bonos en poder del BCE.

Stathakis ha dicho que confía en que a mediados de agosto estará cerrado el nuevo y tercer rescate, por lo que Grecia podrá recibir esa ayuda en el plazo estipulado, pero mientras los negociadores europeos no han dicho ni una palabra sobre qué puede acontecer, el FMI ha sido claro en su rechazo al nuevo curso de austeridad.

Fuentes del Fondo dijeron que no comenzarán a negociar con Grecia hasta que el gobierno de Tsipras no haya completado sus conversaciones con los acreedores europeos, lo que significa que el rescate no estará aprobado hasta octubre y noviembre ya que la participación del FMI es condición sine qua non para su concreción.

En la medida en que Grecia pueda pagar los 3.200 millones que vencen el 20 de agosto, disminuyen las posibilidades de una inmediata crisis económica y/o política en Grecia, por lo que el peligro de ésta se traslada a septiembre u octubre cuando esté claro el desenlace de la negociación con los europeos.

Pero la precariedad política del Ejecutivo por las disputas internas en Syriza, sumada al descontento popular por la capitulación de Tsipras tras el masivo "no" del referéndum del 5 de julio, configura un cuadro altamente inestable para formular pronósticos más o menos adecuados.

Las consecuencias sociales de la aplicación de las nuevas medidas de ajuste, además de los plazos que tome la normalización del sistema bancario, serán elementos decisivos en la evolución del drama político y económico de Grecia

Fuente: Télam


Sábado, 25 de julio de 2015
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.

Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER