| Miércoles 23 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Crisis
Egipto condenó a muerte a 183 Hermanos Musulmanes y fijó fecha para el juicio a Mohamed Mursi
Un día después de liberar a uno de los tres periodistas de Al Jazeera detenidos durante más de un año, la Justicia de Egipto tomó hoy dos decisiones de alto voltaje, al condenar a pena de muerte a 183 miembros de la Hermandad Musulmana y fijar fecha para el inicio del nuevo juicio contra el presidente islamista derrocado hace un año y medio, Mohamed Mursi.

Además, el canciller canadiense, John Baird, anunció hoy que otro de los periodistas de la cadena de noticias qatarí podría ser liberado en los próximos días. El funcionario le dijo a la televisión pública de su país que su excarcelación es "inminente", sin dar más detalles.

Mientras en el mundo crece la expectativa por la posible liberación del periodista egipcio-canadiense, en El Cairo las noticias de las excarcelaciones quedaron opacadas por otra jornada negra en los tribunales.

Una corte egipcia confirmó su sentencia de diciembre pasado y condenó a pena de muerte a 183 militantes de la Hermandad Musulmana por el asesinato de 16 policías en el pueblo de Kardasa en agosto de 2013, apenas un mes después de que multitudinarias manifestaciones terminaran con el golpe de Estado encabezado por el Ejército contra Mursi.

Ese mismo tribunal había condenado 188 islamistas en diciembre, pero tras una revisión, exoneró a dos, dejó constancia que otros dos ya están muertos y redujo a diez años de prisión la condena a último, un menor de edad, según reportó la agencia de noticias EFE.

La decisión de hoy fue repudiada por el director regional de Amnistía Internacional, Hassiba Hadj Sahraoui.

"Las penas de muerte son apenas otro ejemplo de la parcialidad del sistema penal de la Justicia egipcia", sentenció el activista ante los medios internacionales.

En tanto, otro tribunal fijó para el próximo 15 de febrero el inicio de un nuevo juicio en contra del presidente derrocado Mursi. En este proceso, el Estado egipcio lo acusará de revelar secretos de la seguridad nacional a Qatar, una monarquía que apoya a la conservadora Hermandad Musulmana en Egipto y en otros países de Medio Oriente.

Se trata del cuarto juicio que la Justicia le inicia a Mursi desde que las Fuerzas Armadas lo sacaron de la Presidencia y lo arrestaron.

En 2012 y con el apoyo principal de la Hermandad Musulmana, una organización islamista conservadora, Mursi ganó las primeras elecciones democráticas de Egipto, apenas un año después del derrocamiento de Ehud Mubarak.

Un año después de la asunción de Mursi, el Ejército, que había sido leal a Mubarak, derrocó al presidente islamista, apoyado por manifestaciones multitudinarias que pedían detener la islamización del Estado.

Con el respaldo de millones de ciudadanos, el gobierno de facto inmediatamente impuso un nuevo régimen autoritario, en el que toda la oposición fue reprimida y perseguida judicialmente.

Durante los primeros meses del gobierno de facto mató a más de mil opositores islamistas y encerró a otro tanto. Más tarde completó la supresión de las voces disidentes en la calle imponiendo una ley que prohíbe cualquier manifestación y protesta que no haya sido previamente aprobada por el gobierno.

Esta ley golpeó el poco poder de movilización que le quedaba a la Hermandad Musulmana y también a los movimientos de izquierda y laicos que en principio apoyaron el golpe de 2013, pero que finalmente comenzaron a denunciar a las nuevas autoridades civiles y militares.

En medio de este clima, Abdel Fatah al Sisi, el jefe del Ejército que encabezó el golpe de Estado contra Mursi, fue electo presidente en unos comicios marcados por la escasez de candidatos y una gran apatía.

Legitimado en las urnas, Al Sisi calificó a la Hermandad Musulmana como una organización terrorista y como la mayor amenaza para la seguridad del país.

Esta definición complicó la situación de todos aquellos que fueron detenidos durante 2013 y 2014 por sus presuntos vínculos con la organización islamista, entre ellos, tres periodistas de la cadena qatarí Al Jazeera, que fueron arrestados durante el apogeo de las protestas islamistas contra el golpe de Estado.

La Justicia los condenó a penas de entre siete y diez años de cárcel por desestabilizar al país y colaborar con la Hermandad. Después de 400 días tras las rejas y una masiva campaña internacional de presión, el gobierno de Al Sisi liberó y deportó ayer a uno de los tres periodistas, el australiano, Peter Greste.

Desde Sydney, a donde llegó anoche, el reportero habló con Al Jazeera y dijo que su liberación es "un gran paso adelante", aunque advirtió que sus dos colegas siguen detenidos.

"Siento todavía preocupación. Si es apropiado que yo sea liberado, también ellos tienen derecho a quedar libres", afirmó el australiano, en referencia a los egipcios Baher Mohamed y Mohamed Fahmi. Este último también tiene ciudadanía canadiense.

"Baher lo está pasando mal. Tiene mujer y tres hijos, el último de los cuales nació cuando él estaba en la cárcel, y sabe que es inocente, que se trata de un gran error", agregó en su primera entrevista desde su liberación.

Según el gobierno canadiense, la liberación de Fahmi sería "inminente".

Fuente: Télam


Lunes, 2 de febrero de 2015
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.

Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER