| Domingo 13 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Economía
Dura advertencia de Pymes sobre crisis del sector: cerrarán 25 mil y se perderán 300 mil puestos de trabajo

Un informe de IPA precisa que hasta julio de este año se perdieron 173.531 puestos de trabajo registrados y desaparecieron 9.799 empresas de las cuales 480 eran manufactureras, el 96% de ellas pymes.

Industriales Pymes Argentinos (IPA) presentó este jueves su Informe de Coyuntura Industrial Pyme del mes de noviembre, en el que se advierte que, de continuar las actuales medidas económicas ejecutadas por el Gobierno, el año que viene podrían cerrar 25 mil pymes y perderse 300 mil puestos de trabajo registrados.

La entidad reúne a pequeños y medianos empresarios de la industria nacional, “unidos en la vocación de desarrollar, proteger y estimular la industria pyme como motor del desarrollo económico argentino”, según se informó.

Puntualmente, el informe plantea que si la gestión libertaria continúa promoviendo las importaciones con la quita de aranceles y del impuesto PAIS y avanza en el levantamiento del cepo al dólar, como han aventurado importantes funcionarios, los principales afectados serán las pymes y consecuentemente los trabajadores.

Mientras tanto, entre julio de 2023 y julio de 2024 se perdieron 173.531 puestos de trabajo registrados. Los sectores más golpeados fueron la construcción (100.206) y la industria manufacturera (45.812). En ese periodo, además, desaparecieron 9.799 empresas de las cuales 480 eran manufactureras, el 96% de ellas pymes, según precisa el informe.

De acuerdo al presidente de IPA, Daniel Rosato, “las pymes continúan enfrentando serias dificultades para competir en el mercado interno y acceder a mercados internacionales”, ya que “las políticas económicas han favorecido a las grandes empresas”, haciendo hincapié en que “la situación es preocupante para la industria manufacturera, textil, calzado, bienes de capital”.

“El Gobierno, a través de medidas como la quita de aranceles, genera una gran preocupación porque no hay un aumento de importaciones de materia prima, sino de productos terminados”, destacó, señalando que “el sector de petróleo y gas hoy está tranquilo porque si no hay levantamiento del cepo, no hay inversiones”.

No obstante, “en todo el resto, casi un 70% de la economía, estamos teniendo una caída que se va a pronunciar si hay un levantamiento del cepo, porque las importaciones se van a incrementar en los productos terminados… Si se levanta el cepo y no se baja el costo de energía, que triplica el precio internacional, en 2025 vamos a tener una pérdida de 25.000 pymes a nivel nacional y 300.000 puestos de trabajo. Vamos a perder un 5% de las empresas que producen y conforman la economía real en la Argentina”, advirtió Rosato.

En ese sentido, pidió al Gobierno que reciba a representantes de las pymes para coordinar medidas que “utilicen el comercio exterior inteligentemente para poder crecer” y establezcan “una regulación” a las importaciones, teniendo en cuenta que “el libre comercio hoy no funciona: el mundo es proteccionista y nosotros no podemos dejar de serlo”, sentenció.

Competencia desleal desde China

Tras afirmar que “tenemos una carga impositiva muy alta, costos de energía muy altos y la amenaza permanente de la competencia desleal desde China”, Daniel Rosato sostuvo que en esas condiciones “no somos competitivos”, señalando que “hay fabricantes se están convirtiendo en importadores”.

La situación actual de las pymes argentinas “es delicada”, dijo el titular de Industriales Pymes Argentinos (IPA), porque “las inversiones están paralizadas y venimos con una baja constante en los precios porque no hay demanda… Un 70% de las empresas están complicadas y solo el 30% están bien”, precisó.

“Hay empresas que van a tener problemas para pagar el aguinaldo porque están debajo del punto de equilibrio, vendiendo por debajo de los costos. Los únicos que pueden activar la economía son los trabajadores a través de mayores compras que no se están generando”, manifestó.

“Desgraciadamente hay sectores, especialmente el textil, donde hay inversiones muy fuertes creadas que se van a desmoronar” y “estos fabricantes se están convirtiendo en importadores para poder sostener sus industrias, porque saben que no pueden competir”, aseguró.

Luego de asegurar que “en el gobierno de Menem pasamos por una situación similar que significó el cierre de miles de empresas”, recordó también que “nosotros tuvimos en el gobierno de Macri el cierre de 25.000 empresas. En lo que va del año, tuvimos el cierre de 10.000”, precisó.

“Desde IPA no vamos a dejar de insistir a través del diálogo para potenciar la industria nacional, porque contamos con los recursos y el capital humano para que la Argentina pueda crecer sin tener que pensar en la pérdida de miles de puestos de trabajo como la que vamos a tener si se avanza en lo que el Gobierno está planteando”, concluyó el empresario pyme.

Minuto 1


Viernes, 22 de noviembre de 2024
...

Volver

Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.

Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER