| Miércoles 30 de Abril de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Nacionales
Detrás de la indiscreción del embajador Stanley, el interés estratégico de EE.UU sobre el litio argentino
El diario porteño Página/12 tuvo acceso a un informe del influyente Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington. En él queda claro que el litio argentino es un recurso fundamental para EE.UU. en su carrera con China. El país aparece como el mejor lugar para desembarcar porque es el menos regulado de la región.
El Consejo de las Américas dejó una foto de hiperconectividad: tres llamados por semana entre el embajador argentino en Estados Unidos, Jorge Argüello, y su par en Buenos Aires, Marc Stanley. También dos paquetes de viajes a Estados Unidos, Alberto Fernández y Sergio Massa, que incluyen contactos con Joe Biden, FMI, club de petroleros en Houston y rueda de negocios para diez gobernadores.

Y como frutilla del postre, el embajador norteamericano metió su bocadillo en asuntos internos, con la mira puesta en el estratégico litio. “Estados Unidos quiere tener una relación con Argentina para que sea líder en América Latina, su intensión es ayudar con la infraestructura, alimentos, energía, litio”, dijo. Y disimuló: “Nosotros no lo necesitamos, pero queremos ayudar al mundo y asociarnos con ustedes”.

PáginaI12 accedió al informe sobre el tema del influyente Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS) de Washington. Un ejercicio de maestría de la Harvard Kennedy School destinado a la Oficina de Recursos Estratégicos del Departamento de Estado. El texto llegó al Instituto Patria, donde lo desmenuzó una autoridad científica argentina y ahora es insumo para repensar la normativa del país: el único desregulado para la extracción de litio en la región, un dato que el informe no para de celebrar. El texto recomienda ir por el litio argentino, entre otras cosas, porque es el más desregulado. También desnuda a Stanley: Estados Unidos sí lo necesita.


“Argentina tiene las segundas reservas de litio más grandes del mundo y es el cuarto mayor productor de carbonato de litio, detrás de Australia, Chile y China, y contribuyó el 6 por ciento a la oferta mundial con 33.000 toneladas métricas en 2021”, señala Andrew Sady en su informe. “De los países latinoamericanos que poseen reservas de litio –agrega–, Argentina opera en el mercado más abierto a la inversión del sector privado”. Y dice: “El gobierno federal no ha impuesto ninguna regulación a la inversión extranjera en el sector del litio y permite que el mercado dicte el desarrollo de la industria”. Por este motivo, “varias proyecciones y expertos coinciden en que, dentro de la próxima década, se espera que sea el país que implemente la mayor producción adicional de litio. Benchmark Mineral Intelligence prevé un aumento del 360% en 2025.”

Otro tramo explica por qué en realidad Estados Unidos necesita a la Argentina, y no al revés: en el tablero donde el mineral conocido como el oro blanco es cada vez más demandado para la transición hacia energías limpias –producción de autos en el medio–, se prevé una posible escasez global para 2030, justo cuando China controlará el 80 por ciento de la cadena de producción. Y Argentina, con los vecinos latinoamericanos, continuarán siendo las únicas reservas de rápida extracción.

Dice así: “Dado el conflicto comercial geopolítico con China, ésta podría usar su posición para dirigir el futuro de la transición mundial a una energía limpia. En vistas del estado actual de la cadena de suministro de litio, Estados Unidos se encuentra muy poco preparado para satisfacer el aumento exponencial de la demanda durante la próxima década y con posterioridad”. Se requerirán inversiones y coordinación con los aliados y los socios de Estados Unidos, señala, “como se recomienda en la revisión de 100 días efectuada por la Casa Blanca en la Orden Ejecutiva 14017 sobre las cadenas de suministro”.

El tema es para Estados Unidos una cuestión de seguridad nacional. Política de Estado.

Chile impredecible, Argentina preferible

Andrew Sady concluyó su informe en abril de 2022. Sady es menos conocido que Ryan Berg, a quien agradece en su trabajo y con quien publicó el año pasado un artículo del mismo CSIS, un think tank especializado en análisis estratégico, industria-militar y ahora crisis enérgica. La tesis no es ni un documento de un funcionario, ni una política de Estado, pero es un insumo del que se nutren los que deciden, aunque todo luego se tamiza políticamente, contempla un estudioso. ¿Es definitorio? No. ¿Es muy importante leerlo? Sin duda, dice el mismo estudioso, especialista en relaciones internacionales. Otro experto lo dice distinto: es una usina que nutre de teoría a Estados Unidos para la desconexión del mundo con China.

La Chile de Gabriel Boric aparece en el informe como “impredecible”. En ella hay que hacer lobby. Y Estados Unidos debe presionar. “Dado que el nuevo gobierno es bastante impredecible –sostiene–, Estados Unidos debe presionar a los funcionarios del gobierno chileno para que garanticen el acceso continuo a las empresas del sector privado estadounidense”.
Argentina es, en cambio, la mejor decisión de inversión aunque su relación con China es un problema. “Incluso si las empresas argentinas prefieren trabajar con empresas estadounidenses – dice -, las empresas chinas suelen ser la única opción. Argentina se incorporó oficialmente a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) el 6 de febrero de 2022, con la visita del presidente Alberto Fernández a Beijing, como resultado de la creciente participación de China en toda América Latina, a lo que se suma la grave situación económica del país”, señala y agrega: Scott Hynek, del Servicio Geológico de los Estados Unidos, afirma que “Argentina es, de lejos, la mejor decisión desde el punto de vista de una inversión geopolítica, pero presenta la menor efectividad en términos de mantener China a raya”.

El papel de los aliados y la estabilidad política

El informe pretende plantear recomendaciones para el abastecimiento a futuro del litio en Estados Unidos. Entre las novedades, usa el término “ally-shoring” que es el que utiliza la administración de Biden para definir su estrategia de “apuntalamiento con países aliados” para el abastecimiento de productos estratégicos. La palabra seguridad nacional, aparece dos veces. China, más. Y su presencia, representa un cuello de botella para el abastecimiento de Estados Unidos. De hecho, es uno de los tres riesgos que pondera como amenazas.

Uno es la brecha entre oferta y demanda, que se calcula pasará de 430 toneladas métricas a 1,8 millones de toneladas en 2030; otro es la localización de las reservas ubicadas en el Cono Sur y Australia; y finalmente China. Estados Unidos, dice, debe “abastecerse de materiales esenciales en países que comparten los mismos valores democráticos que Estados Unidos, como una solución que la Oficina de Recursos Energéticos (ENR) del Departamento de Estado de Estados Unidos debe implementar para resolver el cuello de botella del litio”.

La estabilidad política es otro eje central. La conflictividad, un problema. ¿A eso se refería Stanley en su intervención? El texto dice: “En una cadena de suministro compleja y estratégica, la concentración geográfica (en el Cono Sur) aumenta la dependencia norteamericana de los países que producen litio. Así, las relaciones con esos países y la estabilidad política de sus gobiernos se vuelven todavía más importantes”. Y también: “Los acontecimientos en los principales países productores que derivan en dificultades económicas o restricciones al comercio pueden tener un impacto importante en la cadena de suministro en su totalidad e interrumpir la cadena de litio de los Estados Unidos”.

Toda una declaración.

Los modelos de Chile, Bolivia y ¿Argentina?

El litio es uno de los elementos críticos para el futuro, según la Cepal. No sólo por la transición a energías limpias, sino por los enormes negocios que promete. Un teléfono necesita 1 gramo de litio, 1 auto 6 kilos. “Es decir, se necesitan unos 17 mil teléfonos para hacer un auto, esa escala es la que se va a reflejar en la explotación y demanda del litio”, dijo Ernesto Calvo, investigador del Conicet y de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.

Bolivia tiene la producción nacionalizada. Chile la considera un recurso estratégico. Argentina está desregulada. Aquí, Salta, Jujuy y Catamarca integran el triángulo del litio. La propiedad del suelo es de las provincias. Las empresas negocian con gobernadores presionados por las magras arcas de la caja. Un dato que corrobora la Cepal: “Los precios de las exportaciones de Argentina y Chile son significativamente inferiores a los precios de mercado reportados en cada año, observándose diferencias promedio de un 58% en Argentina y un 21% en Chile. Ello lleva a concluir que los precios de transferencia que fijan las empresas en sus ventas a partes relacionadas juegan un rol importante en las utilidades y los impuestos que pagan en cada jurisdicción. Por lo tanto, es fundamental que los países tomen resguardos para evitar estas prácticas elusivas por parte de las empresas”.

Hace días estuvo en el país Gonzalo Gutiérrez, encargado de la situación litífera en Chile. Pasó por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, donde contó novedades que inspiran el proyecto en Argentina. ¿Qué pasó en Chile? La dictadura nacionalizó las reservas de litio pensando en la producción nuclear, pero entregó la producción a empresas privadas.

Michelle Bachelet impuso un tributo de 40 por ciento de las ganancias; retuvo 25 por ciento de la producción para el mercado interno; impuso 25 millones de dólares anuales de aportes de cada compañía para investigación y otros 25 para las comunidades locales. Piñera dio pie a una era de resistencia de las empresas. Ahora, Boric busca crear empresas públicas nacionales en torno al litio emulando a Bolivia. Es la misma situación que ensaya México y que Argentina empieza a mirar.

¿Qué quiere hacer Chile? Por un lado, un Instituto del Litio en Antofagasta, donde está el Salar de Atacama y donde existe tradición de investigación con una universidad pública. El Instituto estará financiado por la renta del litio. Por otro, una empresa pública con participación en proyectos ya existentes. Es una propuesta más osada de lo que se creía. “Además de razones evidentes, Atacama representa 90 por ciento del litio extraíble en Chile, de modo que no tenía sentido –sostienen– ir sobre otros salares con menor cantidad. Las empresas privadas no serían reticentes a esa participación, aparentemente porque en el año 2030 finalizan los contratos y deberían volver las tenencias al Estado”, explican quienes lo escucharon.

La OPEC del litio

Argentina mira esa experiencia. Un sector del kirchnerismo analiza una reforma normativa al menos con dos claves: comprometer al sector privado para que deje una parte de la producción en el país y agregue valor. Y un acuerdo de reinversión en desarrollo y tecnología. El modelo, eso sí: contempla no tocar el dominio del suelo de las provincias, sagrado desde la reforma menemista. No quieren a los gobernadores en contra. El ministerio de Economía, en paralelo, continúa alentando la creación de la OPEC del litio.

“Se viene hablando de la firma de un acuerdo con Bolivia para crear una especie de OPEC del litio, pero Bolivia declaró estratégico el litio y está en manos del Estado. Acá no es estratégico”, dice una autoridad científica que impulsa el cambio en la normativa. “Acá todo sigue enmarcado en el Código de Minería y la Ley de Inversiones Mineras del menemismo y el Estado no tiene hoy acceso al litio: está en manos de empresas extranjeras. Es decir, por un lado, tenemos el marco regulatorio del litio, que es el más neoliberal de la región. Por otro, hay quienes hablan de producir baterías o autos pero sin el más mínimo atisbo de entender que hay que transformar el marco regulatorio si se busca darle viabilidad al agregado de valor. Y para transformar el marco regulatorio hay que ir contra el lobby de las empresas extranjeras”.

Esa será parte de la próxima pelea.




Fuente: pagina12.com.ar


Domingo, 21 de agosto de 2022
...

Volver

FÚTBOL
Tras la derrota en el superclásico, Fernando Gago dejó de ser el director técnico de Boca
Locales | Fernando Gago dejó de ser el entrenador de Boca luego de la derrota por 2-1 ante River en el Superclásico del pasado domingo.
Sociedad
Preocupación regional: hay diez veces más casos de sarampión que el año pasado para esta época
Locales | Así lo confirmó la Organización Panamericana de la Salud y pidió reforzar la vacunación; la situación en la Argentina marca que se habían confirmado 21 casos hasta mediados del mes pasado, de acuerdo con la última puesta al día epidemiológica del Ministerio de Salud de la Nación. Diez residen en la ciudad de Buenos Aires y 11, en siete localidades del conurbano bonaerense.
Sociedad
Los turistas argentinos que salieron del país fueron más del doble que los que vinieron de visita
Locales | La balanza turística sigue siendo deficitaria. El dólar barato siguió impulsando la salida de argentinos a destinos más allá de la frontera. Solo en marzo viajaron 1.934.000, lo que representó un aumento del 88 % respecto a igual mes del año pasado, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En el tercer mes del año llegaron al país 784.700 visitantes, pero salieron más de 1,9 millones, la mayoría, con destino a Brasil y Chi...

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
25 de Abril: Día Mundial del Pingüino
Locales | Este viernes 25 de abril, se celebra el Día Mundial del Pingüino y desde la Provincia de Santa Cruz, se prepara una agenda de actividades que cruza ciencia, arte, educación ambiental y juego. Desde las 15 horas, en el auditorio de la Secretaría de Turismo, se desarrollarán charlas y actividades organizadas por distintas instituciones provinciales y organizaciones que trabajan por la conservación marina en esa provincia.
Sociedad
Elecciones legislativas: este miércoles, se realizará el primer debate preelectoral en Villa Ángela
Locales | El primer debate preelectoral se llevará a cabo este miércoles a las 21, en Villa Ángela. El 30, tendrá lugar el segundo en Resistencia. En las dos oportunidades participarán los primeros candidatos de las 11 listas que competirán en las elecciones legislativas el 11 de mayo para renovar la mitad de las bancas en el Parlamento chaqueño.
Sociedad
Semana Santa: viajaron 2,7 millones de turistas por el país y gastaron $733 mil millones pero cayó 16%
Locales | Todos los destinos del país en este 2025 tuvieron una agenda cargada de propuestas. En promedio, cada persona desembolsó $87.590 diarios y tuvo una estadía media de 3,1 días. Solo por Aerolíneas Argentinas se movilizaron más de 210 mil viajeros.
Sociedad
La religión como puente de fe y cultura: el Instituto de Turismo acompañó la Octava Edición del Vía Crucis
Locales | El viernes santo en Resistencia se vivió con una intensidad especial. Desde 2018, la comunidad se congrega en torno a una experiencia de fe profundamente conmovedora: el Vía Crucis Viviente, una representación de la Pasión de Cristo que atraviesa el corazón de la ciudad por la avenida Marconi, desde la intersección con avenida Mac Lean hasta la calle Padre Cerqueira.
FÚTBOL
Los equipos que se juegan a asegurarla clasificación este fin de semana
Nacionales | El certamen ingresa en la recta final con las tres últimas fechas que restan disputar. Los ocho primeros de cada zona avanzarán.
Sociedad
17 de abril Día Mundial del Malbec: el gran vino argentino que conquista continentes
Locales | Este jueves 17 de abril es el Día Mundial del Malbec, la variedad de uva tinta más importante y emblemática de Argentina. Su éxito a nivel internacional ha sido fundamental para posicionar al país como un actor clave en el mundo del vino, representando en los últimos años el 64% de todas las exportaciones de vino argentino.
Sociedad
A partir de ahora, se pueden seguir los sorteos de Quiniela en vivo
Locales | Desde el lunes, con el sorteo de La Previa, se puede seguir en vivo los sorteos diarios de la Quiniela Chaqueña, a través del canal oficial de youtube de Lotería Chaqueña.
Sociedad
Elecciones 2025: Pullaro obtuvo amplio triunfo en Santa Fe y se enciende la alarma para LLA, que terminó tercero
Locales | Maximiliano Pullaro obtuvo un amplio triunfo y comandará la reforma constitucional. El oficialismo local se impuso por casi 20 puntos en los comicios a convencionales constituyentes. Segundo quedó la lista mayoritaria del peronismo. Relegada, la tropa libertaria tuvo un flojo debut.
Sociedad
La provincia de Santa Fe define su futuro constitucional y local
Locales | Este domingo 13 de abril la provincia de Santa Fe vivirá una jornada electoral clave - con el sistema de Boleta Única de Papel - en la que se combinarán dos procesos fundamentales: la elección de Convencionales Reformadores para la reforma de la Constitución Provincial y las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en 139 localidades para cargos municipales y comunales.
Sociedad
Este sábado volverían las lluvias a Resistencia y la región
Locales | Lluvias y tormentas se esperan para este sábado con el ingreso de un frente frío que provocará inestabilidad. Los fenómenos más importantes van a estar principalmente en el este de Chaco y gran parte de la actividad será en la provincia de Formosa. Las temperaturas rondarán los 25°. Será un fin de semana caluroso.
Sociedad
Recibió el alta el paciente chaqueño con Hantavirus internado en Corrientes
Locales | Permaneció más de un mes internado en el Hospital de Campaña de la Ciudad de Corrientes. El paciente que reside en la zona rural de Río Muerto en nuestra provincia, había tenido contacto con un familiar que falleció con el mismo diagnóstico apenas unos días antes en Resistencia.
Sociedad
Comenzó el tercer paro general contra el gobierno de Javier Milei
Locales | La medida de fuerza establecida por la CGT contra las políticas del gobierno de Javier Milei durará 24 horas. El paro cuenta con la adhesión de CTA y ATE. No habrá trenes, subtes, taxis ni aviones, pero los colectivos funcionarán con normalidad. No abrirán los bancos ni las escuelas en gran parte de los distritos y los servicios de salud trabajarán con menos personal.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER