| Miércoles 6 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Presidencia Roque Sáenz Peña
El gobernador Peppo encabezó la apertura del Primer Congreso Internacional del Algodón

“Hemos empezado a transitar ya un camino de recuperación que permitió a nuestros productores pensar nuevamente en el algodón como alternativa de desarrollo y crecimiento”, aseguró Peppo.



El gobernador Domingo Peppo encabezó esta mañana en el Predio Ferial de Presidencia Roque Sáenz Peña, la apertura del Primer Congreso Internacional del Algodón.

“La actividad algodonera es nuestra bandera del desarrollo y bajo esa premisa, ratificamos el compromiso de seguir trabajando juntos para que el algodón en el Chaco no sea historia, sino que sea el motor que mueva la economía, genere empleo, calidad de vida y desarrollo”, subrayó el mandatario ante un auditorio colmado de productores, funcionarios y disertantes internacionales.

Peppo recordó la historia algodonera del Chaco y los periodos de mayor desarrollo, cuando la siembra alcanzó las 600 mil hectáreas en 1996-1997, y ratificó el compromiso del Estado chaqueño para recuperar al algodón como emblema de la provincia.

“Hemos empezado a transitar ya un camino de recuperación que permitió a nuestros productores pensar nuevamente en el algodón como alternativa de desarrollo y crecimiento”, aseguró.

Por otro lado, indicó que el Congreso es un espacio de diálogo e intercambio de experiencias “muy necesario para replantear el enfoque y mirada de la actividad algodonera, hacia adentro y hacia afuera, en la provincia y la región”.

Indicó además que a partir de la crisis del sector algodonero ha surgido una nueva esperanza, la que convoca a redefinir las políticas algodoneras con una visión integral de la cadena, donde el productor es un eslabón central.

Dijo además que la provincia está encaminada a lograr 300 mil hectáreas de siembra en 2019 y en esa línea, reiteró el pedido a Nación de ampliación del Fondo Algodonero que se encuentra actualmente desactualizado.

Explicó que el mismo es una herramienta de vital importancia para financiar la entrega de gas oil y bolsas de semillas para colaborar con los productores en la reactivación de esta actividad.

El Congreso es organizado por los ministerios de Producción y de Industria del Chaco, conjuntamente con la cartera nacional de Agroindustria, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el Municipio de Presidencia Roque Sáenz Peña.

Constará de presentaciones plenarias, sesión de posters, y expositores de productos, servicios y tecnologías, con espacios de intercambio de experiencias.

También habrá disertaciones de invitados especiales del país, como así también de Estados Unidos y Brasil, quienes transmitirán sus experiencias en la organización de sus cadenas productivas.

Participaron del acto de apertura los ministros de Producción Gabriel Tortarolo; y de Industria Gustavo Ferrer; el director nacional de Agricultura Ignacio Garciarena; la directora regional del INTA Chaco-Formosa Diana Piedra, funcionarios del gabinete provincial y destacados disertantes de Argentina, Estados Unidos y Brasil.





Tortarolo: “La cadena del algodón es una de la más proliferas del país”

“Chaco mantiene una estructura básica, productiva intacta”, aseguró el Tortarolo y detalló que hay productores que saben hacer el cultivo, con una fuerte cultura incorporada; hay maquinaria de la industria metalmecánica para sostener y desarrollar el cultivo con innovación y capacidad de reacción.

Además resaltó que la provincia cuenta con la mayor capacidad de desmote del país, con desmotadora en prácticamente todas las ciudades de la zona agrícola de las provincias; con las empresas de servicios e insumos para poder cumplir con todas las etapas del cultivo.

También aseguró que hay en la provincia profesionales y técnicos especializados en el cultivo, desde la investigación hasta la extensión y los servicios.

“El algodón es el único cultivo agrícola que completa todas las etapas de transformación dentro de la provincia y el excedente que producimos provee a la industria textil argentina en forma sostenida”, resaltó. Destacó en ese sentido que en el Chaco hay una industria de la confección, el diseño y la moda en constante evolución y crecimiento, llegando hasta el último eslabón de valor agregado de la cadena agroindustrial.

Señaló como desafío la necesidad de asociarse para combatir el picudo. “Debemos romper la lógica individualista y empezar a combatir la plaga en conjunto entre todos los productores”, expresó. Aseguró que si bien es necesario un Estado presente que acompañe y también se debe fiscalizar.

“La cadena agroindustrial del algodón es una de la más fuertes y proliferas del país”, señaló el ministro pero aseguró que, sin embargo su dispersión geográfica y corporativa, sus diferentes eslabones escasamente integrados atenta contra su crecimiento y desarrollo. Consideró que solo integrando a toda la cadena bajo un plan estratégico se podrá vislumbrar un futuro promisorio.

“Debemos encarar en conjunto con el gobierno nacional el estudio de las estructura de costo y proponer una reforma que permita ser competitivos”, propuso; también aseguró que la comercialización es otra pata fundamental del proceso, en el cual hay que propiciar un cambio fundamental en el paradigma.

“Son muchos los desafíos pero estamos convencidos que trabajando en estos aspectos lograremos poner al Chaco en el podio de las provincias productores de este noble textil”, expresó.


Trabajo en conjunto entre Nación y provincias

Garciarena señaló que, desde el comienzo de la gestión, en el Ministerio de Agroindustria de la Nación se busca darle un valor especial al algodón y lo ratificó como una estrategia de desarrollo.

Sobre la plaga del picudo, indicó que en conjunto con el SENASA, se planteó una nueva estrategia que es la creación de los entes sanitarios, integrados por productores,para controlar la plaga. Destacó que se trabaja en ellas en conjunto con la Subsecretaría de Algodón de la Provincia.

“La cuestión genética no es un tema menor”, consideró el funcionario nacional y aseguró que ya se tomaron cartas en el asunto: se le dio el marco legal al registro único de semillas para poder controlar y crear el marco dentro del cual muchos actores puedan trabajar y ofrecer genética de avanzada.

Por otro lado, se refirió a la calidad de fibra de algodón y destacó el programa Pro-Algodón que tuvo un fuerte impulso desde Nación, el INTI y el INTA para la generación de la red de laboratorios a fin de que cada productor pueda enviar su muestra y saber qué calidad de fibra tiene en mano.

“Tenemos la decisión firme de apuntar fuertemente a la transparencia del mercado de fibra”, afirmó el director nacional de Agricultura y aseguró que se está trabajando en ello porque la informalidad en la comercialización de fibra es un factor que quita competitividad a la cadena.

Garciarena señaló al fondo algodonero como una herramienta con la que cuentan las provincias para poder hacer políticas públicas; comentó que el Ministerio de Agroindustria de la Nación logró ponerse de acuerdo con las provincias para mejorar la forma de distribución y así se mejoró sustancialmente los tiempos para que lleguen los fondos.


El algodón, una estrategia de desarrollo

La directora del Centro Regional Chaco-Formosa del INTA Diana Piedra, destacó la importancia del evento y enumeró brevemente las acciones impulsadas desde el INTA para el desarrollo de la actividad algodonera.

“Para nosotros, el algodón no es solo un cultivo, sino que es una estrategia de desarrollo; desde la delegación chaqueña y formoseña del organismo hemos internalizado esta visión y buscamos trabajar en los problemas complejos de la actividad algodonera”, subrayó Piedra.

Destacó además el trabajo que lleva adelante el organismo y que lo convirtió en el principal referente a nivel país en la generación de variedades convencionales y próximamente, transgénicas.

“Nuestras variedades tienen excelente sanidad y calidad y están adaptadas a las características de cada región algodonera. Estamos siempre atentos al impacto social, económico y productivo del picudo y en clara priorización de la soberanía tecnológica”, subrayó la directora en cuánto a los objetivos del organismo.

A la par, valoró el desarrollo de estrategias para atacar la plaga del picudo, lo que desembocó en la creación de la trampa TOMI (trampa de observación mata insectos) actualmente en proceso de desarrollo industrial.

Por último, la representante del INTA Chaco-Formosa celebró la realización del congreso y la participación de disertantes con vasta experiencia en el campo. “Con todos nuestros aciertos y errores cuenten con nosotros para acompañar el proceso de desarrollo algodonero”, concluyó en un mensaje dirigido a los productores.


Fuente: Subsecretaría de Comunicación y Medios





Viernes, 27 de octubre de 2017
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER