| Martes 5 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Finanzas
¿Un euro sin Alemania?
Mientras durante los meses pasados se discutía sobre un posible “grexit”, algunos destacados economistas plantearon desapasionadamente otra salida para la crisis: una retirada alemana de la eurozona. La idea es que Alemania abandonara la moneda común, despejando así la vía para que los países del sur de Europa pudieran controlar su endeudamiento con una moneda devaluada y, en consecuencia, reactivar su economía.

Ashoka Mody, de la universidad de Princeton, defendió recientemente este modelo. En un comentario publicado el 17 de julio, expuso por qué un “gerxit” (german exit) sería preferible a un “grexit”. “Es inevitable una reorganización de la unión monetaria en los próximos 25 o 30 años”, señaló Mody a DW. A su juicio, “la única pregunta es: ¿cuál es el camino más sensato? ¿Qué es lo que causará menos daño?”

Camisa de fuerza fiscal

Mody considera que el ministro alemán de Hacienda se equivoca al creer que si los griegos abandonan la eurozona, esta funcionaría sin fricciones con los restantes integrantes. “Schäuble no ve el problema en la estructura de la eurozona, sino solo en la incapacidad griega de cumplir las reglas europeas”, apunta.

Según el economista de Princeton, “si Grecia abandona la eurozona y no ocurre nada más, con seguridad pronto se presentaría otro problema como el griego. Se mantendrá el problema de que no se puede meter a economías tan diferentes en una camisa de fuerza fiscal”. Mody ve a Italia como el próximo motivo inevitable de preocupación. “No sabemos si Italia estará jamás en condiciones de pagar sus deudas”, dice. Y afirma que la salida menos destructiva sería que Alemania retomara el marco.

Promesa incumplida

La idea del “gerxit” no es nueva. Se remonta por lo menos al año 2012. En ese entonces, el inversionista George Soros escribió en un blog que, por esa vía, Alemania contaría con una moneda propia fuerte, mientras las economías más débiles podrían recuperarse con un euro devaluado. Los alemanes serían más ricos y los europeos del sur, menos pobres.

Ese mismo día, Ben Bernanke, ex jefe del Banco Central estadounidense, escribió un comentario para el influyente tink-tank Brookings Institution, en el que planteó que existen demasiadas diferencias en la eurozona: por ejemplo, en Alemania el desempleo no llega al cinco por ciento, mientras en otros países bordea el 13 por ciento. “La promesa del euro era multiplicar el bienestar y fomentar la integración europea”, indicó Bernanke, aclarando que sin embargo eso no sucede ni sucederá mientras haya tantas diferencias entre la fuerza económica de los países del área.

Una “catástrofe”

Los expertos advierten que sin una fuerte voluntad política por mantener la unión monetaria, esta se desmoronará. Mody, Bernanke y Soros coinciden en que el que menos sufriría en tal caso sería Alemania. Otros, como los profesores Iain Begg y John Ryan, del London School of Economics, consideran en cambio que una salida de Alemania de la eurozona sería un “desastre”. “Desde el punto de vista político, se ha invertido mucho capital”, indica Ryan a DW. A su juicio, “si Alemania abandonara el euro, enviaría una señal fatídica y no cabe suponer que la eurozona lo sobreviviría”.

Tanto Ryan como Begg indican que un resucitado marco alemán se convertiría de inmediato en una moneda fuerte. Pero eso representaría también un pesado lastre para los exportadores alemanes, que tendrían que enfrentar una gran pérdida de competitividad.

Fuente: El Economista


Miércoles, 29 de julio de 2015
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.

Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER