| Martes 5 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Economía
El Papa de los pobres reclama cambios en la sociedad
Francisco asumió la opción de los mártires latinoamericanos por la justicia, especialmente los obispos mártires, y les dio el reconocimiento de la Iglesia universal.

Tres días después de haber sido electo obispo de Roma y sucesor de San Pedro, Francisco les dijo a los representantes de los medios internacionales de comunicación: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre, para los pobres!" Con esta definición, el nuevo Papa se ponía en sintonía con el Magisterio Social de la Iglesia. El deseo de una Iglesia pobre y para los pobres fue proclamado por la Tercera Conferencia de los obispos de América Latina en Medellín (1968) como la opción preferencial de la Iglesia. Juan XXIII antes de convocar al Concilio Vaticano II manifestó que la Iglesia debía ser "sobre todo la Iglesia de los Pobres", consignó Tiempo Argentino.

En la Cuarta Conferencia de los obispos latinoamericanos en Puebla (1979) se dio fundamento teológico-bíblico a esta afirmación: "Por estar ensombrecida y aun escarnecida la imagen de Dios y su filiación en los pobres, Dios toma su defensa y los ama." Asumía la opción de los mártires latinoamericanos por la justicia, especialmente los obispos mártires, y les daba el reconocimiento de la Iglesia universal. Y quizás al más venerado de todos, monseñor Oscar Arnulfo Romero a quien luego beatificaría.

El deseo de Francisco de una Iglesia pobre y para los pobres se encarna hoy en la opción preferencial por los pobres. En sus desvelos por la justicia y la paz en este mundo globalizado. Se expresa en una valiente denuncia de qué fuerzas económicas, políticas y culturales crean en este mundo la pobreza y la mantienen. Francisco no solo pone en el centro del interés de la Iglesia a los pobres, lo hace denunciando al sistema que causa la pobreza. Retoma la denuncia de la Sexta Conferencia de obispos en Aparecida (2001) que habló con lucidez: "Las instituciones financieras y las empresas transnacionales se fortalecen al punto de subordinar las economías locales, debilitando a los Estados, que aparecen cada vez más impotentes para llevar adelante proyectos de desarrollo al servicio de sus poblaciones, especialmente cuando se trata de inversiones de largo plazo y sin retorno inmediato."

Francisco incorpora un capítulo que faltaba en la Doctrina Social de la Iglesia, el de denunciar al capitalismo neoliberal y al sistema financiero como el causante de la pobreza. Así trasciende el asistencialismo que caracterizó a instituciones de la Iglesia como Cáritas, dedicadas a asistir a las víctimas del sistema, y desautoriza a otras como la Universidad Católica Argentina que pretende vender estadísticas de pobreza con su Barómetro Social al tiempo que difunde conclusiones funcionales a los economistas neoliberales que operan en contra de un gobierno que implementa políticas de inclusión.

El Papa ha expresado en las encíclicas "Lumen gaudium" y "Laudato si" su preocupación por los pobres, las víctimas de las guerras y la suerte de la Naturaleza: tres preocupaciones que hacen profundamente cristiano al Papado de Francisco. Este Papa construye un discurso y propone un modelo alternativo al sistema colonialista financiero de la civilización occidental. La mejor síntesis la dio en Bolivia con una expresión tan novedosa como explícita “queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos... Y tampoco lo aguanta la Tierra."

Doctrina social

Francisco incorpora un capítulo que faltaba en la Doctrina Social de la Iglesia, el de denunciar al capitalismo neoliberal y al sistema financiero como el causante de la pobreza. Trasciende el asistencialismo que caracterizó a instituciones de la Iglesia como Cáritas y desautoriza a otras como la Universidad Católica Argentina que pretende vender estadísticas de pobreza con su Barómetro Social al tiempo que difunde conclusiones funcionales a economistas neoliberales enemigos de un gobierno que implementa políticas de inclusión.

Las afirmaciones más contundentes de Francisco

* "Necesitamos un cambio. Queremos un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos... Y tampoco lo aguanta la hermana Madre Tierra".

* "Transformar una lógica del descarte, una lógica que busca transformar todo en objeto de cambio, en objeto de consumo, todo negociable, en una lógica de comunión".

* "Si la política se deja dominar por la especulación financiera o la economía se rige únicamente por el paradigma tecnocrático utilitarista de la máxima producción, no podrá resolver los grandes problemas que afectan a la humanidad".

* "No se puede permitir que ciertos intereses —que son globales pero no universales— se impongan, se sometan a los Estados y organismos internacionales y continúen destruyendo la creación".

* "El futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias, las élites. Está en manos de los Pueblos".

* "Tres tareas para el mundo: "poner la economía al servicio de los Pueblos, unir (a los pueblos) en el camino de la paz y la justicia y defender la Madre Tierra".

* "Pido humildemente perdón, no solo por las ofensas de la propia Iglesia sino por todos los crímenes contra los pueblos originarios, durante la llamada conquista de América".

* "El nuevo colonialismo adopta diversa fachadas. A veces, es el poder anónimo del ídolo dinero: corporaciones, prestamistas, algunos tratados denominados «de libre comercio» y la imposición de medidas de «austeridad» que siempre ajustan el cinturón de los trabajadores y de los pobres".

Fuente: INFOnews


Martes, 28 de julio de 2015
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.

Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER