| Martes 5 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Fondos Buitre
ONU: reunión clave del comité por deudas
El grupo especial sobre reestructuraciones de deudas soberanas desarrollará sus deliberaciones entre mañana y el martes. Se espera que aprueben el borrador que será girado a la Asamblea General para su evaluación.

Está todo preparado pero no hay lugar siquiera para un descuido. Sucede que mañana y el martes se reunirá por última vez el Comité Ad Hoc de las Naciones Unidas que redactó el marco legal regulatorio para los procesos de reestructuración de deuda soberana.

Según consignó Tiempo Argentino, los países miembro deberán aprobar los nueve principios que le dan cuerpo a este instrumento que nació por iniciativa de la presidenta argentina Cristina Fernández y canalizada a través del G77 y China. Estas reuniones, con su aprobación mediante, representan el paso previo para poner en consideración de la Asamblea General de la ONU esta iniciativa. La embajadora argentina, María Cristina Perceval, trabaja por estas horas a destajo para asegurar el visto bueno de una amplia mayoría.

Si bien hay tranquilidad entre los países que impulsan la iniciativa, también es cierto que los países centrales, los más desarrollados y poderosos, no cejarán en su tarea de presionar a los más débiles para que no respalden el proyecto.

Tanto Estados Unidos como Inglaterra, Alemania y Francia, entre otros, rechazaron la propuesta de que sea la ONU la que se haga cargo de esta tarea e insistieron, con fiereza, en que debía ser el Fondo Monetario Internacional (FMI), donde tienen el control total de la entidad. Los fondos buitre, principales perjudicados de estas propuestas, también ejercieron sus presiones.

Una vez superada esta etapa llegará el desafío de conseguir la aprobación de la Asamblea General prevista para la primera quincena de septiembre.

Sin embargo, la Argentina, con el respaldo del G77 y China (un total de 134 Estados), insistió en que el espacio más democrático que tiene Naciones Unidas, la Asamblea General, sea el que defina el futuro de este proyecto. Eso fue lo que permitió que en septiembre de 2014 se aprobara la elaboración de un marco regulatorio por 124 votos a favor, 11 negativos y 41 abstenciones.

A partir de entonces la redacción de este instrumento recayó prácticamente en el G77 y China que dominó el Comité Ad Hoc. Lo preside Bolivia, un aliado incondicional de la Argentina, y cuenta con dos vicepresidencias a cargo de los representantes permanentes de Argelia y Sri Lanka. A Perceval, como embajadora argentina ante la ONU, le tocó hacerse cargo de una tarea nada fácil: ser la facilitadora del proceso de acuerdo. Un espacio estratégico porque junto con los países del G77 debía conseguir más y más consenso para respaldar un marco regulatorio que debía contemplar condiciones de previsibilidad, equidad e igualdad y transparencia a los procesos de reestructuración de deuda soberana. Todo el trabajo de Perceval estuvo en línea con la propuesta de CFK, quien había designado al canciller Héctor Timerman y al ministro de Economía, Axel Kicillof, para el armado de un equipo que debía desarrollar propuestas y acompañar este proceso.

Por lo pronto, mañana los embajadores escucharán al secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Carlos Bianco, quien insistirá en que el marco regulatorio no es un capricho del gobierno argentino ni es para beneficio de la Argentina sino para todos los Estados, pero sobre todo para los que se encuentran en desarrollo y, de esta manera, frenar las economías de especulación y ultraje que representan los fondos buitre. El martes, antes de la votación, hablará Joseph Stiglitz sobre los problemas que provoca la ausencia de un instrumento como el marco regulatorio para los países en desarrollo y, sobre todo, los severos desafíos que implican para los del primer mundo. Una vez superada esta etapa llegará el desafío de conseguir la aprobación de la Asamblea General prevista para la primera quincena de septiembre.

Fuente: INFOnews


Lunes, 27 de julio de 2015
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.

Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER