| Miércoles 30 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Colombia
El Congreso de Colombia aprobó una reforma que prohíbe la reelección
La propuesta había sido presentada por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos y fue sancionada tras varios meses de debate. La Corte Suprema ejerció fuertes presiones porque la medida también incluye a instancias judiciales. La posibilidad de volver a ser mandatario había sido impulsada en 2004 por Álvaro Uribe, cuyo partido ahora votó en contra de la abolición.


Después de varios meses de un proceso legislativo que estuvo signado por las fuertes presiones de la Suprema Corte de Justicia –varios legisladores no vacilaron el calificarlas de "chantajes"– el Congreso colombiano aprobó ayer una reforma constitucional que prohíbe la reelección presidencial, así como las del contralor general de la República y otras instancias judiciales. La reforma, que entrará en vigencia a partir de las elecciones de 2018, establece que cada mandato seguirá siendo de cuatro años y sólo contó con la oposición del ultraderechista Centro Democrático (CD), el partido creado y liderado por el ex presidente Álvaro Uribe (2002-2010), reflejó Tiempo Argentino.

En el octavo y último debate en la Cámara de Representantes, la votación quedó 90 votos a favor contra 10 que se opusieron a abolir la polémica figura de la reelección, que había tomado forma en 2004 para posibilitar el segundo mandato de Uribe en 2006.

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, explicó las razones que habían impulsado al gobierno del presidente Juan Manuel Santos a formular la propuesta. Con esto, dijo, "estamos ajustando a Colombia a un sistema de pesos y contrapesos que permitirá un mayor equilibrio, lo que no era posible sin eliminar esas reelecciones, para que no existieran hombres todopoderosos en Colombia".

El nuevo artículo de la Constitución establece que "no podrá ser elegido para el cargo de Presidente de la República el ciudadano que a cualquier título hubiese ejercido la Presidencia". La propuesta, que fue aprobada con la ausencia del recinto de 66 de los 166 diputados que integran la Cámara Baja, agrega que la polémica figura sólo podrá ser restituida por la vía de una consulta popular o a través de una Asamblea Nacional Constituyente, dos instancias de compleja convocatoria. El fin de la reelección presidencial fue promovido en el Legislativo por el gobierno, bajo el lema de "promover el equilibrio de poderes".

La Constitución de 1991 incluía en su articulado la prohibición de cualquier forma de reelección presidencial, pero 13 años después el artículo fue modificado a través del Congreso y, con el aval de la Corte Constitucional, se permitió la reelección hasta por un período. Sin embargo, en 2008, la diputada Yidis Medina, una congresista que había votado a favor de la reelección, reveló que funcionarios del gobierno de Uribe le habían comprado el voto. Tras un largo proceso, la Corte Suprema sentenció a Medina a 48 meses de prisión por su participación en el delito de cohecho.

En marzo pasado los funcionarios del gobierno de Uribe que según Medina le habían comprado el voto, también fueron condenados por la Corte Suprema: los ex ministros Diego Palacio y Sabas Pretelt a seis años y ocho meses de prisión y el secretario general de la Presidencia, Alberto Velásquez Echeverri, a cinco años. Uribe siempre ha defendido a sus ex funcionarios y sostiene que todas las denuncias por corrupción que los incluyen están orientadas a desprestigiar a su gobierno. El ex jefe de Estado, actualmente senador, es investigado por los mismos hechos en la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes, instancia que los colombianos conocen como "La inoperante".

Fuente:Infonews


Viernes, 5 de junio de 2015
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER