| Sábado 26 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Cultura
Desmitificando a uno de los grandes clásicos: Cervantes
Luego del gran revuelo que se armó por la supuesta aparición del cuerpo del escritor, que estaría casi confirmada, el autor del Quijote vuelve a estar en boca de todos a partir de una nueva biografía.
El libro "Cervantes: la figura en el tapiz" de Jorge García López trata de indagar sobre ese hombre "de su tiempo". Si bien, como señala Winston Manrique Sabogal en el diario El País, el imaginario suele presentarse al autor del Quijote como en el cuadro de Caballero de la mano en el pecho de El Greco, el Cervantes real excede esa representación.

Jorge García López, señalado como uno de los grandes cervantistas actuales, escribió "una biografía de la que surge un Cervantes nítido, con muchas menos sombras que luces, y por ello renovado. Un hombre menos heroico y menos desgraciado de lo que se ha solido decir; un autor alineado con su tiempo (el “Otoño del Renacimiento”) y conectado al contexto cultural que anuncia la revolución científica; un escritor más complejo de lo que queremos creer, y que exige ser bien comprendido para poder ser convenientemente apreciado".

Entre los mitos que viene a desterrar el autor se destacan:

- Que Cervantes (1547-1616) no fue un héroe, ni un hombre tan desdichado, ni con tan mala suerte, ni un gran intelectual, como ha trascendido.

-Era alegre, cínico, meditativo, metódico, con carácter, y con una gran autoestima. Sabía que era un buen escritor pero se sintió frustrado por no crecer en poesía y dramaturgia.

-“Por cuestiones personales y laborales debe abandonar el teatro al ser nombrado funcionario real como Comisario del Rey, entre los años 1587 y 1601. Son sus años andaluces, es entonces cuando escribe más prosa, más relatos, y empieza a explorar, como los autores de la época, otras corrientes literarias. Se fija en los géneros de moda pero poco frecuentados. Busca singularizarse. Hasta que descubre la nouvelle que se impone en Italia y Francia”.

- Jorge García López señala que uno de los grandes problemas para comprender la obra de Cervantes “es haber aislado al Quijote de su contexto histórico e incluso analizarlo con los ojos de cada presente que lo revisaba y acomodarlo a esa mirada”.

-“Tenía un salario digno y su matrimonio con Catalina Salazar y Palacios, que era mucho menor que él, es bastante normal para la época. Lo enmarco en la cotidianidad de tal manera que, por ejemplo en su testamento ella le deja su ajuar privado ‘por el mucho amor que nos hemos tenido’, dice. Eso desmonta la idea de que Cervantes se separa y va a Andalucía por exigencias profesionales”

- Dos novelas serían clave para cimentar la obra magna de Cervantes: Se cree que el primero fue el texto de Mateo Alemán y su Guzmán de Alfarache, éxito de ventas en 1599. García López señala: “Truculento y lleno de perfiles escatológicos: crea y confiere identidad a una nueva sensibilidad. Con anterioridad solo los libros de caballerías, las hijas de Celestina y quizá la Diana funcionaban, descubren el mercado y un nuevo lector”. La otra obra sería el llamado Quijote de Avellaneda que sale en otoño de 1614, que lleva a Cervantes a hacer cambios claves en Quijote de La Mancha.

El libro aborda los supuestos "años de silencio literario (el decenio de 1590) como el período más activo y crucial: la etapa en la que Cervantes traza y escribe buena parte de lo que será su universo literario, el que lo convertirá a partir de 1605 en unas de las mayores cumbres de la literatura de todos los tiempos. Un Cervantes a la medida del siglo XXI, a las puertas de su cuarto centenario".

Jorge García López es profesor de Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Girona. Ha desarrollado sus investigaciones en el ámbito de la literatura medieval y de los Siglos de Oro y, más recientemente, en el de la literatura hispanoamericana. Ha realizado ediciones críticas de la Visión deleitable y las Novelas ejemplares cervantinas, entre otras. Es coautor de La conquista del clasicismo (1500-1598), tomo 2 de la Historia de la literatura española dirigida por José-Carlos Mainer.

Fuente: Diario Registrado


Sábado, 11 de abril de 2015
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.

Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER