| Miércoles 20 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Interior
El sector algodonero chaqueño se reúne el miércoles en Sáenz Peña
Desde el Ministerio de Producción, convocaron a los sectores de la cadena algodonera de toda la provincia a participar de la reunión que se realizará en Sáenz Peña, el próximo miércoles a partir de las 11 en el Hotel Atrium Gualok.


En la reunión estarán presentes el ministro de Producción, Enrique Orban, y el gobernador Jorge Capitanich y participarán funcionarios y técnicos del área para abordar un amplio temario relacionado con la cadena del textil, como el panorama al inicio de la campaña de la recolección, los precios y el futuro del mercado algodonero.

Además, en el encuentro está previsto delinear estrategias con el objetivo de fomentar la siembra de este cultivo de modo de que en próximas campañas el área dedicada al algodón no sea menor a las 200.000 hectáreas.

Han sido invitados representantes de cooperativas, desmotadores, Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos, del Consejo Económico y Social, productores independientes, industria textil, empresas aseguradoras, fabricantes de maquinaria algodonera, comercializadores de fibra, profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) y del Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (Senasa), directivos de la Bolsa de Comercio del Chaco y de la Fiduciaria del Norte.

Como se sabe, los datos oficiales indican que hay en la provincia una superficie a cosechar de 156.000 hectáreas aguardándose que las condiciones de recolección sean favorables como para levantar un algodón de buena calidad dado que la diferencia entre categorías define el factor económico. Los precios en franco descenso generaron una gran incertidumbre por la inestabilidad que no sufren otros cultivos como los granos que se mantienen más estables.

Es de recordar que en la campaña 2010/2011 la necesidad de algodón hizo que se elevaran los precios, las cotizaciones internacionales levantaran y los primeros lotes cosechados alcanzaron muy buen precio, pero la mayoría del algodón vendido posteriormente se comercializó a precios muy deprimidos. La consecuencia fue que luego de una campaña en la que se registró un área de siembra superior a las 300.000 hectáreas, en la siguiente bajara a 230.000 y en la actual sólo se sembraron 156.000 hectáreas.

El hecho de que la superficie algodonera experimentara un retroceso tan importante es sin dudas de carácter económico por cuanto el precio del producto va relacionado con los gastos que genera y en el caso del algodón son mucho más elevados que los de los granos utilizando una semilla de muy buena genética pero de importante costo a lo que hay que sumar herbicidas, mantenimiento de cultivo, reguladores de cosecha, muy superior a las erogaciones que demandan otros granos. Todo esto configura un factor limitante a la hora de decidir.

A estos factores expuestos, se sumará el exhaustivo análisis de la comercialización, dado que el chico y mediano productor, que es el que más fiel se mantiene al algodón por su espíritu, porque disponen de las maquinarias apropiadas, aun habiendo incursionado en otros cultivos se mantienen fieles al textil aun en condiciones adversas, al momento de la cosecha se ve obligado a realizar la venta inmediata y al momento de entregar su mercadería siempre la disponibilidad de dinero es más difícil sin posibilidad de hacer la fibra y aprovechar la oportunidad del mercado.

Este panorama se aprecia claramente al observar que la mayoría de los algodones se sembró en la zona central del domo agrícola donde se ubican los viejos y tradicionales productores del Chaco y no sucedió lo mismo en el oeste provincial donde se ubican los grandes productores con posibilidades de encarar con mejores perspectivas la inversión aplicando toda la tecnología disponible. Es notoria la disminución de superficie sembrada.

El algodón es un cultivo para especialistas, la fibra proviene de distintos factores, climáticos, temperatura, amplitud del día, humedad, luminosidad, todos de gran incidencia en la calidad del producto. El resto de los cultivos, sin ese condicionamiento, más el comportamiento del precio en pizarras con niveles muy bajos, determinan que el productor, el eslabón más vulnerable de la cadena, se incline por otra alternativa.

El motivo de esta próxima reunión es, precisamente, intercambiar ideas y formular propuestas con el objeto de elaborar una estrategia que permita que el Chaco no siembre menos de 200.000 hectáreas con algodón.


Lunes, 25 de febrero de 2013
...

Volver

Sociedad
El gobernador Zdero lanzó el programa Red IAM Chaco para el fortalecimiento en telesalud y turnos digitales
Locales | Se trata de la Red IAM (infarto agudo de miocardio) que busca garantizar el acceso oportuno y de calidad a los servicios de atención cardiológica a todos los chaqueños. Además entregó equipamientos a los Hospitales cabeceras de la provincia.
Economia
Inflación: los precios mayoristas subieron 2,8% en julio y acumulan 12,3% en lo que va del año
Nacionales | Según informó el Indec, la cifra se debe al incremento de 2,8% en los productos nacionales y 5,8% en los importados.
Sociedad
Exdirectora del Pediátrico fue asaltada y terminó con el brazo fracturado
Locales | Alicia Michelini, médica y exdirectora del Hospital Pediátrico, fue víctima de un violento robo este martes en plena calle, en la ciudad de Resistencia. El hecho ocurrió alrededor del mediodía en la zona de José Hernández al 400, cuando un delincuente que se movilizaba en moto la sorprendió y le arrebató su mochila con una computadora portátil y dinero en efectivo.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Caso $LIBRA: aparecen fotos y videos desconocidos de Hayden Davis en la Argentina
Locales | El material aporta nuevos datos sobre la gira del CEO de Kelsier Ventures por Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego, Salta y Paraguay; luego, se reunió con Milei.
Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER