Sociedad
Chaco sigue la agenda climática global en la COP 30: “Tenerla en Latinoamérica es muy importante”
Desde Brasil, el subsecretario de Ambiente, Mariano Moro, explicó su participación en la segunda semana de la COP 30, destacó la complejidad de la agenda climática y afirmó que el desafío es “crecer económicamente pero sin dañar el ambiente”. También habló del financiamiento internacional, la ausencia de líderes y el rol del Chaco en los compromisos ambientales.
Miércoles, 19 de noviembre de 2025
              


El subsecretario de Ambiente del Chaco, Mariano Moro, participa en Brasil de la segunda semana de la COP 30, el encuentro convocado por la ONU para evaluar el cumplimiento del Acuerdo de París. En diálogo con CIUDAD TV, describió la dinámica del evento, la presencia de delegaciones provinciales argentinas y los debates que siguen abiertos en la agenda climática global.


Moro señaló que la COP 30 es “uno de los eventos ambientales más importantes del año” y que está siendo “un aprendizaje para poder tener participación en estos eventos”. Explicó que “los países generalmente tienen lo que ellos llaman un pabellón” y que además funcionan los “meeting rooms, donde están reunidos los delegados gubernamentales, donde están los negociadores que están llevando adelante la agenda”.

Comentó que la Argentina no cuenta con espacio propio: “Lamentablemente la Argentina no tiene su pabellón”. Sobre su actividad en los primeros días, señaló: “Hoy es mi segundo día. Ayer estuve buscando a la delegación de la Cancillería y no pude encontrarlos, pero sí me reuní con otros representantes de provincia de Argentina, como la ministra de Ambiente de La Pampa, Vanina Basso, representantes de Jujuy, representantes de Buenos Aires, todos que están presentes, igual que nosotros los chaqueños, caminando, tratando de comunicar y hablar en los lugares donde nos dan espacio, invitándonos gentilmente, pero sin ningún protocolo oficial”.

El subsecretario detalló que las discusiones formales están en manos de los representantes acreditados: “Las discusiones oficiales se están llevando adelante por negociadores. Los únicos que intervienen ahí son los negociadores acreditados de cada país”. Agregó que “la agenda es bastante compleja” y valoró que se realice en la región: “Tener un evento de estos en Latinoamérica es muy importante, por eso nosotros teníamos que estar acá presentes y aprovechar esto”.

Sobre el desarrollo de la conferencia comentó que “la COP son dos semanas. La primera semana fue la apertura y la fijación de la agenda, que fue bastante bien. Quedaron algunos aspectos fuera de la agenda que los negociadores difirieron para establecer en esta semana. Pero estamos atentos a cuáles son las noticias”. Señaló que “es muy difícil tener acceso a información fidedigna, pero estamos en eso”.

Moro describió que se realizan expresiones públicas de distintas delegaciones: “Hay muchos países que están expresando libremente; cada uno se planta con su micrófono y empieza a proponer cuál es la lucha que están sufriendo”.

“Uno de los temas principales es el financiamiento internacional del norte global hacia el sur global. Esto quiere decir los países desarrollados hacia los que están en vía de desarrollo. Ese es uno de los temas de agenda que está pendiente y se está debatiendo”, describió.

Al referirse al rol del Chaco, el funcionario subrayó que “son tantos los temas que se debaten acá y tantos los contextos”, pero destacó los avances provinciales: “Nosotros en el Chaco estamos trabajando muy bien en temas ambientales porque venimos de aprobar la ley de respuesta al cambio climático, que es un avance institucional muy importante desde la Subsecretaría de Ambiente. Hemos desarrollado el plan de respuesta, venimos contribuyendo para que la Nación Argentina presente su NDC, que son las declaraciones nacionales anuales, y lamentablemente la Argentina que la iba a presentar antes de diciembre, parece que no la va a presentar”.

En cuanto a la situación económica y ambiental, afirmó: “Lo importante es que entendamos que los chaqueños tenemos que crecer económicamente pero en forma sostenible”. Sostuvo que “la Argentina y el Chaco no crecen hace más de 15 años, entonces lo que tenemos que hacer es instrumentar formas de crecimiento teniendo en cuenta estos protocolos que hacen a la sostenibilidad”. Añadió: “Se usan las mejores técnicas para no dañar el ambiente, porque son intereses en pugna: por un lado la necesidad de crecer y por otro lado la necesidad de cuidar el ambiente, pero no son incompatibles y el desafío es ese”.

También se refirió a la ausencia de líderes internacionales y remarcó que “no se plantean en las negociaciones, porque tienen una agenda muy ajustada y lo que se trata es de establecer cuáles son los compromisos”. Y evaluó que la no presencia de ciertos mandatarios, como Donald Trump “era previsible”, y aclaró que “es un tema más que nada para la publicidad; acá cuando se tratan los temas concretos son los compromisos de los estados. Y eso está en la agenda y se está llevando adelante”.
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar