Sociedad La algarroba chaqueña en la Expo Rural: “Tenemos mucho para mostrar con los sabores del Chaco”, afirmó el chef Miskinich  El chef chaqueño Hernán Miskinich participó como embajador gastronómico en la Exposición Rural de Palermo 2025, donde presentó productos regionales como la harina de algarroba, nueces y mamón. “La gente se iba muy feliz de conocer nuevos sabores”, expresó. Reivindicó el valor nutricional, cultural y ambiental de estos alimentos, y destacó el crecimiento de la identidad gastronómica provincial.
Hernán Miskinich, chef chaqueño y referente del programa Sabores del Chaco, participó de la Exposición Rural 2025 en Buenos Aires como embajador provincial en el stand institucional del Chaco, donde compartió la experiencia de representar la gastronomía regional a partir de productos del monte y del río.
“Tuve la posibilidad en esta edición de la Expo Rural como embajador de Sabores del Chaco. Hicimos hincapié en el algarroba y las nueces, que hay productores chaqueños y de El Impenetrable”, relató en comunicación con CIUDAD TV. También incluyeron producciones de la Isla del Cerrito, “que hacen hincapié también en el mamón”.
El eje principal fue la harina de algarroba, difundida en esta edición a partir de una presentación articulada con el programa Emprendedores por Naturaleza (ExN) de la Fundación Rewilding Argentina. “En esta edición hicimos bastante hincapié sobre todo en el algarroba”, subrayó Miskinich.
Comentó que “mucha gente en Buenos Aires no conoce la algarroba ni las propiedades, por ejemplo, que es rica en minerales, calcio, potasio, hierro y es apta para celíacos”. Y agregó: “Siempre está bueno poder compartir no solamente el producto, sino enseñar a utilizarlo también”.
Durante la exposición, mostraron el proceso completo: “Le mostramos desde el árbol, la vaina, la harina hasta el alfajor o el producto terminado como el brownie combinado con nueces”. Según Miskinich, “la gente se sorprendía de lo rico que es y cuando le contábamos la procedencia”. Además, “se estaban regalando pequeños árboles en el stand para fomentar la forestación”.
“Lo que más sorprendía es el sabor de la algarroba y lo rica y nutritiva que es. Se iban muy felices de conocer nuevos sabores”, aseguró el cocinero. Enumeró algunos usos posibles: “Se puede usar en bizcochuelo, se puede usar como café, como una infusión, es muy nutritiva y es muy versátil”.
En esa línea, remarcó la necesidad de introducir estos alimentos de forma progresiva: “Lo que básicamente hay que hacer es no usar 100% el algarroba de entrada, sino que tratar de ir de a poquito inculcando a la gente los sabores, que se vaya adaptando a los nuevos sabores”.
Miskinich señaló que “cada vez se está usando más. En la dietética se empieza a ver más, es más común ver la algarroba”. Y añadió: “Se van conociendo las proporciones, la capacidad nutritiva que tiene, que es rica en minerales, tiene calcio, tiene potasio, tiene hierro, tiene magnesio, tiene vitamina A, B, B1, B2, B3, tiene un montón de propiedades”.
Sobre la elaboración con harina de algarroba, indicó: “Lleva la paciencia normal, lo que tiene la pastelería, que es bastante exacta. Hay que tener mucho cuidado en las proporciones, y respetar la receta al pie de la letra, respetar los tiempos de cocción y tener paciencia, pero no es complejo”.
El cocinero destacó el valor simbólico y cultural de la participación chaqueña en la feria: “Es un gran orgullo. Llevo siempre la bandera en mi chaqueta bordada a todos lados”. Y agregó: “Tengo la posibilidad de viajar a todo el país, me dedico a trabajar y cocinar en festivales, en fiestas nacionales y provinciales, y desde hace mucho tiempo no veía a Chaco. Y ahora estamos empezando a representarlo y a ver representados en todos lados los sabores del Chaco y tienen muy buena aceptación”.
También se refirió a la relación entre producción sustentable y alimentación: “El algarroba es un producto que es muy común, es ancestral en la provincia y es momento de que empecemos a mostrar y a difundir su producción, que también fomenta la conservación de los espacios naturales. No se tala, no se hace nada más que recolectar. Entonces, hicimos también mucho hincapié en eso”.
Finalmente, señaló que el país está “empezando a mirar para dentro y a mostrar lo que tenemos las provincias a nivel productos”, y resaltó el potencial de laalgarroba como alimento identitario: “Es algo tan noble y se destaca tanto. Cautiva y enamora enseguida la algarroba por su sabor. Es como una punta de lanza para mostrarnos estos sabores del Chaco”.
Lunes, 28 de julio de 2025
|