| Jueves 31 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
Trump amenaza con nuevos aranceles que podrían complicar a la Argentina


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió que en el plazo de una a dos semanas definirá los nuevos aranceles comerciales que su país impondrá a naciones de todo el mundo. La medida, que se enmarca en su política de presión bilateral, fue comunicada con un mensaje contundente: “Este es el trato, pueden tomarlo o dejarlo”.


Con una fecha límite fijada para el 9 de julio, cuando finaliza la actual pausa arancelaria de 90 días, Trump adelantó que enviará cartas con términos específicos a cada país. De esta forma, cada socio comercial deberá decidir si acepta las condiciones impuestas o se expone a nuevas tarifas, lo que podría escalar las tensiones comerciales globales.

“No tienen que hacer uso del trato. No tienen que comprar en Estados Unidos”, dijo el mandatario, en una nueva muestra de su estilo confrontativo.

Si bien todavía no se conocen detalles concretos sobre los países alcanzados por los aranceles, funcionarios de la administración Trump dejaron entrever que la Unión Europea podría ser uno de los últimos en cerrar un acuerdo. En cambio, ya se firmó un tratado formal con Reino Unido y un acuerdo marco con China, según confirmó la Casa Blanca.

El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, deslizó la posibilidad de extender la pausa arancelaria para aquellos socios que demuestren “buena fe” en las negociaciones. Sin embargo, también advirtió que si no hay avances, la prórroga quedará descartada.

Desde Bloomberg, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, señaló que están negociando con “media docena de países”, aunque aclaró que Europa quedará “para el final”.

¿Cómo impacta esto en la Argentina?

Aunque Argentina no figura entre los primeros objetivos del nuevo esquema de aranceles, la historia reciente muestra que medidas comerciales unilaterales de Estados Unidos pueden tener efectos indirectos en las economías emergentes.

En particular, sectores exportadores argentinos, como el agroindustrial, podrían verse afectados por una reconfiguración de mercados si entran en vigor tarifas a grandes jugadores como Brasil, México o la UE. Además, una eventual reacción recíproca de los países sancionados podría derivar en represalias y mayor proteccionismo, impactando los flujos globales de comercio.

Las bolsas internacionales ya muestran señales de cautela, en parte por la incertidumbre que genera la política comercial de Trump. Analistas coinciden en que la estrategia del presidente estadounidense oscila entre la presión y la negociación, en una especie de juego de “policía bueno y policía malo” junto al Tesoro.

“Trump lanza amenazas unilaterales mientras Bessent abre la puerta a concesiones. Pero el riesgo es que nadie sepa si van en serio o no. El resultado puede ser un nuevo choque comercial global”, analizó Matt Britzman, de Hargreaves Lansdown.

Mercados en guardia ante decisiones unilaterales

Desde Link Gestión apuntan que esta ambigüedad en el discurso puede generar tensiones en los mercados. “Los inversores ya conocen el modus operandi de Trump, por eso no reaccionan con tanto nerviosismo. Pero el riesgo es real: si termina imponiendo tarifas más duras de lo esperado, las bolsas caerán con fuerza”, alertaron.

La historia reciente, marcada por la guerra comercial entre EE.UU. y China durante el primer mandato de Trump, sirve como precedente. Una escalada arancelaria ahora podría frenar el incipiente repunte del comercio global, en un contexto en el que Europa y Asia muestran señales de crecimiento moderado.


Jueves, 12 de junio de 2025
...

Volver

Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER