| Martes 1 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
Fondos discrecionales: Chaco entre las 8 provincias más vulnerables a la ‘motosierra’ de Nación
El éxito en la negociación de fondos contantes y sonantes de los gobernadores con la Casa Rosada es clave para mantener a sus distritos en orden. El Gobierno nacional decidió aplicar la motosierra en el giro de las partidas, en especial, las discrecionales. El Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL), el think tank de la Fundación Mediterránea, elaboró un informe que analizó los recursos de cada distrito, el nivel de endeudamiento, la recaudación, los gastos corrientes y las exportaciones provinciales.
En enero, sin ir más lejos, de acuerdo a un estudio de la consultora Politikon Chaco, este tipo de transferencias de la Nación a las provincias fueron en enero de apenas $60 millones, mientras que en enero 2023 esas partidas ascendieron a $37.000 millones. Esta situación afecta a todas las provincias pero hay ocho que son las más expuestas a los recortes que puso en marcha el gobierno de Javier Milei.

De acuerdo a un estudio que publicó IERAL, el think tank de la Fundación Mediterránea, con sede en Córdoba, los distritos que están más a tiro de la poda de recursos son La Rioja, Río Negro, Tierra del Fuego, Salta, Catamarca, Tucumán, Chaco y Corrientes.

Para la elaboración del listado, que es el resultado del trabajo de un equipo que coordina el economista Marcelo Capello, se consideraron los recursos de cada distrito, el nivel de endeudamiento, la recaudación propia, los gastos corrientes y las exportaciones provinciales.

Señala el informe: “En el nuevo contexto, las provincias más expuestas fiscalmente son aquellas que dependen más de las transferencias fiscales nacionales automáticas y discrecionales (especialmente las segundas), las que dependen más del consumo en sus economías locales, las que en 2023 contaban con menor ahorro corriente y mayor importancia del gasto en personal y, finalmente, las provincias con mayores compromisos por servicios de deudas”. De ahí la importancia del tipo de relación que tengan los jefes provinciales con Balcarce 50 y por eso resonó con fuerza entre los mandatarios la advertencia del ministro de Economía, Luis Caputo, que al bajarse del debate por la ley ómnibus en el Congreso el capítulo fiscal, se profundizaría el recorte de partidas, léase los giros discrecionales. “No hay plata”, repitió como mantra oficial el funcionario.

Las transferencias discrecionales son grandes dinamizadoras de las economías provinciales, a las que llegan por distintas vías: el Fondo de Incentivo Docente, con el que el Gobierno nacional complementa el salario de los docentes provinciales; los programas de distinta naturaleza de relaciones con las provincias para el desarrollo regional, que se alimentan básicamente con Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para obras públicas; las transferencias de ANSES a las cajas de jubilaciones provinciales y las asistencias financieras de otro orden.

En el informe, al que accedió Ámbito, Capello profundiza sobre las transferencias automáticas de la Nación, que no dependen de la lapicera presidencial, y aquí aparecen encabezando el ranking Formosa y Corrientes, con 80% de sus ingresos totales, seguidas por Santiago del Estero (77%), La Rioja (76%) y Jujuy, Chaco y Catamarca (74%). En el otro extremo, en tanto, las menos dependientes de estos giros son CABA (10%), Neuquén (22%) y Chubut (40%).

Fondos para sueldos estatales

Como una curiosidad, Santiago del Estero no figura en lote de los distritos más vulnerables y está menos expuesto a la arbitraria motosierra de recortes. Es más, hace unos días el gobernador Gerardo Zamora, como lo contó Ámbito, anunció un aumento para los estatales del 100% y un bono, por única vez de $110.000.

Algunos datos explican esta situación: exporta el 20% de su producto, su tasa de ahorro corriente sobre gasto es la más alta del país – un 57% – que se sostiene también en que es el distrito que menos invierte en personal estatal, solo un 28,9% de los ingresos corrientes. En la otra punta se encuentran Río Negro, que destina el 65,4% para pagar sueldos, Tierra del Fuego un 64,6%, Salta el 63,2%, Neuquén el 61,4%, Chubut el 59,5% y Tucumán un 59,2%.

Advirtió el estudio que como consecuencia de la actual recesión es posible que caiga la recaudación de impuestos nacionales, lo que también afectaría de manera negativa los ingresos provinciales, sobre todo, cuando se trata de impuestos nacionales coparticipables.

“Como consecuencia de la caída en la recaudación del Impuesto a las Ganancias y de otros impuestos coparticipables a las provincias, las más expuestas son aquellas cuyos ingresos dependen en mayor medida de las transferencias automáticas de la Nación, por coparticipación y otras leyes especiales de distribución”, asevera el informe.

Dentro del tercio de provincias con vulnerabilidad intermedia, profundiza el informe de IERAL, se ubican Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe. En cambio, entre las jurisdicciones menos expuestas están La Pampa, CABA y Córdoba. Con estos resultados, está claro que el desarrollo del año para algunos gobernadores dependerá, en gran medida, de su vínculo con la Casa Rosada.

ambito.com

Fuente: Chaco Dia por Dia


Jueves, 8 de febrero de 2024
...

Volver

Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Cambios en WhatsApp: cómo funcionarán los anuncios en Estados y los canales pagos
Nacionales | La aplicación de mensajería sumó tres nuevas funciones para empresas y creadores de contenido. Las novedades no afectan a quienes solo usan la aplicación para chatear. Aunque no se informó una fecha específica para la activación de las nuevas funciones en Argentina, se espera que el despliegue alcance a todos los países donde WhatsApp está disponible.
Economia
Sueldo empleada doméstica: cuánto cobrarán por lo trabajado en junio 2025
Nacionales | En ausencia de una nueva actualización paritaria, el sector continúa rigiéndose por los valores fijados en la Resolución 1/2025, publicada por el Gobierno
Sociedad
Día del Padre: celebremos al hombre que nos dio la vida y enseñó a vivirla
Locales | El Día del Padre este año se conmemora el 15 de junio en la Argentina, una fecha orientada a celebrar a todas las figuras paternas en familia. Se trata de una costumbre que se festeja el tercer domingo de junio, en el que muchos aprovechan para agasajar, realizar regalos y reunirse a compartir un momento con sus seres queridos.
Accidente aereo
Publican el último audio del piloto del avión de Air India antes de estrellarse y la promesa que le hizo a su familia
Internacionales | Fueron 17 segundos de incesantes intentos por remontar el vuelo del Boeing 787 Dreamliner, donde murieron 241 pasajeros.(www.clarin.com)
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER