| Miércoles 13 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
La ONU y otros organismos advierten que peligra la seguridad alimentaria global
Los consumidores tendrán que acostumbrarse a que la comida sea más cara, dicen las empresas. La concentración en todos los niveles de las cadenas productivas de alimentos y la influencia creciente del mercado financiero en el precio futuro de las materias primas en el mundo, afectan a la seguridad alimentaria global según denunciaron ONG y organismos multilaterales.

El índice de precios de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que hace un seguimiento mensual del valor internacional de la canasta alimentaria, registró en octubre pasado su máximo en más de una década, mientras que el hambre y la desnutrición aumentaron sustancialmente en 2020, con un 9,9% de la población mundial subalimentada.

La pandemia, el cambio climático y otros factores dispararon los precios internacionales de alimentos, mientras que las grandes multinacionales del rubro, como Nestlé, PepsiCo y Mondelez, ya anunciaron subas generalizadas de sus productos para proteger sus márgenes de ganancia.

Factores

Al respecto, el director ejecutivo de Kraft Heinz, Miguel Patricio, advirtió en declaraciones a la BBC que los consumidores tendrán que acostumbrarse a que la comida sea más cara porque la población mundial está aumentando, pero no la cantidad de tierras de cultivo.

No obstante, reconoció que también las firmas deberían absorber parte del incremento: “Creo que depende de nosotros, de la industria y de las otras empresas tratar de minimizar estos aumentos de precios”, agregó.

Aunque la fijación de precios internacionales no depende directamente de las multinacionales de alimentos, la concentración en todos los niveles de la cadena productiva alimentaria -insumos, producción, comercialización, marcas y supermercados- impacta fuertemente en el mercado.

“Son muchos factores, pero básicamente el aumento de la concentración, principalmente en las etapas posteriores de la cadena alimentaria, ha hecho que aumente el poder adquisitivo de estos agentes finales de la cadena de suministro y les da una capacidad de dictar con eficacia los términos de negocio”, explicó Isa Miralles, responsable de Salario Digno para Agricultores en la ONG neerlandesa Fairfood, en diálogo con la agencia Télam.

“Esto les permite también dictar precios en cierto modo (…) tienen mucho poder para negociarlos”, precisó.

Futuros

Una visión compartida por el coordinador de Justicia Rural y Desarrollo para Oxfam Brasil, Gustavo Ferroni, quien consideró como un problema no solo el poder de las grandes empresas en el sistema de producción alimentaria, sino también el del mercado financiero.

“Hoy los precios globales están mucho más en manos del mercado que de los Gobiernos”, dijo a Télam; y agregó: “Las commodities forman parte del mercado financiero y son un mercado a futuro y los precios se ven afectados”.

Una práctica que, según un informe reciente de la FAO, impacta en la seguridad alimentaria ya que la inversión financiera tiene el potencial de exacerbar la volatilidad de los precios de los alimentos, lo que afecta negativamente a la población más pobre.



Fuente: baenegocios.com


Domingo, 14 de noviembre de 2021
...

Volver

Sociedad
Exdirectora del Pediátrico fue asaltada y terminó con el brazo fracturado
Locales | Alicia Michelini, médica y exdirectora del Hospital Pediátrico, fue víctima de un violento robo este martes en plena calle, en la ciudad de Resistencia. El hecho ocurrió alrededor del mediodía en la zona de José Hernández al 400, cuando un delincuente que se movilizaba en moto la sorprendió y le arrebató su mochila con una computadora portátil y dinero en efectivo.
Sociedad
Caso $LIBRA: aparecen fotos y videos desconocidos de Hayden Davis en la Argentina
Locales | El material aporta nuevos datos sobre la gira del CEO de Kelsier Ventures por Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego, Salta y Paraguay; luego, se reunió con Milei.
Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER