| Jueves 28 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
FMI
A Washington, actor clave para la negociación con el FMI, le es irrelevante la Argentina


Un informe elevado al Congreso de los Estados Unidos analiza la exposición de ese país a la situación argentina y las consecuencias políticas y económicas ante una eventual reestructuración de la deuda argentina.


Una vez consumado el traspaso de mando el próximo 10 de diciembre, el presidente Alberto Fernández asumirá dos frentes que requerirán atención urgente. Uno interno y de carácter social, garantizar la seguridad alimentaria para un vasto sector de la población que cayó en la pobreza y la indigencia en los últimos años. Y otro externo: la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para prorrogar los plazos de repago de la deuda de más de 57 mil millones de dólares tomada por Mauricio Macri en apenas un año.

En este segundo frente se anticipa un ardua negociación en la que el gobierno de los Estados Unidos jugará un papel decisivo. Así como el apoyo de Donald Trump fue clave a la hora de que el Directorio del FMI avalara el otorgamiento primero y ampliación luego del mayor crédito de su historia (incluso muy por encima del límite al que habría accedido el país de acuerdo a su cuota parte en el organismo y violando su propio estatuto) ahora también lo será para poder acordar el reperfilamiento de los vencimientos de deuda.

Sin embargo un informe elaborado en octubre pasado por el Servicio de Investigaciones del Congreso de los Estados Unidos reveló que la situación de la Argentina le es irrelevante a Washington.

El informe titulado "La crisis económica de la Argentina" realiza un sucinto repaso por las políticas económicas aplicadas desde diciembre de 2015 por el ahora gobierno saliente de Macri y la deriva que lo llevó a pedir el mayor crédito de la historia del FMI que de todas maneras no le permitió evitar el tener que anunciar el reperfilamiento de los vencimientos de compromisos asumidos.

En el apartado "Implicaciones económicas para los Estados Unidos" el diagnóstico es contundente; "La exposición económica de los Estados Unidos a la Argentina a través del comercio común, inversión y canales financieros es muy limitada".

Y sigue: "De todas maneras algunos inversores estadounidenses podrían verse afectados si el gobierno argentino busca reestructurar su deuda. El rol que juegue el FMI también tiene implicancias para los Estados Unidos ya que es el principal accionista en ese organismo".

El informe elevado a los congresistas estadounidense hace hincapié en el impacto del fracaso en la Argentina de los distintos programas del FMI. "El default argentino de 2001, en el marco de un importante programa del FMI, obligó a ese organismo a revisar sustancialmente sus políticas de otorgamiento de créditos".

Y recordó: "En 2018 el gobierno de los Estados Unidos apoyó de manera decidida el programa del FMI para la Argentina a partir del compromiso de Macri de mejorar el vínculo entre Buenos Aires y Washington y de reformar la economía. Sin embargo el punto de vista de los Estados Unidos podría cambiar si Alberto Fernández llegara a ganar las elecciones (el informe es anterior a la victoria del Frente de Todos) y adopta una postura agresiva hacia el FMI".

El informe plantea una serie de preguntas finales que deberían acerse los congresistas estadounidenses entre las que se incluyen:

* ¿Debería Estados Unidos apoyar una extensión de los plazos de pago previstos en el programa acordado entre la Argentina y el FMI?

* ¿Qué riesgos a los compromisos financieros asumidos por Estados Unidos en el FMI implica el programa acordado con la Argentina?

* ¿Están las instituciones financieras estadounidenses lo suficientemente capitalizadas y diversificadas para soportar una posible reestructuración de la deuda argentina? ¿Qué inversores estadounidenses se verían afectados por una reestructuración de la deuda argentina?


Un informe elevado al Congreso de los Estados Unidos analiza la exposición de ese país a la situación argentina y las consecuencias políticas y económicas ante una eventual reestructuración de la deuda argentina.
Una vez consumado el traspaso de mando el próximo 10 de diciembre, el presidente Alberto Fernández asumirá dos frentes que requerirán atención urgente. Uno interno y de carácter social, garantizar la seguridad alimentaria para un vasto sector de la población que cayó en la pobreza y la indigencia en los últimos años. Y otro externo: la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para prorrogar los plazos de repago de la deuda de más de 57 mil millones de dólares tomada por Mauricio Macri en apenas un año.

En este segundo frente se anticipa un ardua negociación en la que el gobierno de los Estados Unidos jugará un papel decisivo. Así como el apoyo de Donald Trump fue clave a la hora de que el Directorio del FMI avalara el otorgamiento primero y ampliación luego del mayor crédito de su historia (incluso muy por encima del límite al que habría accedido el país de acuerdo a su cuota parte en el organismo y violando su propio estatuto) ahora también lo será para poder acordar el reperfilamiento de los vencimientos de deuda.

Sin embargo un informe elaborado en octubre pasado por el Servicio de Investigaciones del Congreso de los Estados Unidos reveló que la situación de la Argentina le es irrelevante a Washington.

El informe titulado "La crisis económica de la Argentina" realiza un sucinto repaso por las políticas económicas aplicadas desde diciembre de 2015 por el ahora gobierno saliente de Macri y la deriva que lo llevó a pedir el mayor crédito de la historia del FMI que de todas maneras no le permitió evitar el tener que anunciar el reperfilamiento de los vencimientos de compromisos asumidos.

En el apartado "Implicaciones económicas para los Estados Unidos" el diagnóstico es contundente; "La exposición económica de los Estados Unidos a la Argentina a través del comercio común, inversión y canales financieros es muy limitada".

Y sigue: "De todas maneras algunos inversores estadounidenses podrían verse afectados si el gobierno argentino busca reestructurar su deuda. El rol que juegue el FMI también tiene implicancias para los Estados Unidos ya que es el principal accionista en ese organismo".

El informe elevado a los congresistas estadounidense hace hincapié en el impacto del fracaso en la Argentina de los distintos programas del FMI. "El default argentino de 2001, en el marco de un importante programa del FMI, obligó a ese organismo a revisar sustancialmente sus políticas de otorgamiento de créditos".

Y recordó: "En 2018 el gobierno de los Estados Unidos apoyó de manera decidida el programa del FMI para la Argentina a partir del compromiso de Macri de mejorar el vínculo entre Buenos Aires y Washington y de reformar la economía. Sin embargo el punto de vista de los Estados Unidos podría cambiar si Alberto Fernández llegara a ganar las elecciones (el informe es anterior a la victoria del Frente de Todos) y adopta una postura agresiva hacia el FMI".

El informe plantea una serie de preguntas finales que deberían acerse los congresistas estadounidenses entre las que se incluyen:

* ¿Debería Estados Unidos apoyar una extensión de los plazos de pago previstos en el programa acordado entre la Argentina y el FMI?

* ¿Qué riesgos a los compromisos financieros asumidos por Estados Unidos en el FMI implica el programa acordado con la Argentina?

* ¿Están las instituciones financieras estadounidenses lo suficientemente capitalizadas y diversificadas para soportar una posible reestructuración de la deuda argentina? ¿Qué inversores estadounidenses se verían afectados por una reestructuración de la deuda argentina?






Fuente;MINUTO UNO


Miércoles, 20 de noviembre de 2019
...

Volver

Sociedad
La CONADU inicia un plan de lucha con protestas de 48 horas semanales hasta septiembre
Locales | La Federación Nacional de Docentes Universitarios reclama mejoras salariales y prepara una Tercera Marcha Federal para septiembre
Sociedad
Otro golpe al plan libertario: la Justicia suspende el Decreto del Gobierno que desguaza el INTA
Locales | La Justicia le asestó otro golpe al plan libertario del Gobierno de Javier Milei de desguace del Estado Nacional. Es que ahora dejó fuera de las modificaciones planteadas por Desregulación al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Sociedad
Chaco expuso sus avances sobre seguridad digital y cibercrimen en seminario internacional
Locales | El ministro de Seguridad de la Provincia, Hugo Matkovich, participó en Asunción, Paraguay, del Seminario Internacional sobre Seguridad y Cibercrimen, como expositor invitado por el Gobierno paraguayo en calidad de especialista en la temática.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
El gobernador Zdero lanzó el programa Red IAM Chaco para el fortalecimiento en telesalud y turnos digitales
Locales | Se trata de la Red IAM (infarto agudo de miocardio) que busca garantizar el acceso oportuno y de calidad a los servicios de atención cardiológica a todos los chaqueños. Además entregó equipamientos a los Hospitales cabeceras de la provincia.
Economia
Inflación: los precios mayoristas subieron 2,8% en julio y acumulan 12,3% en lo que va del año
Nacionales | Según informó el Indec, la cifra se debe al incremento de 2,8% en los productos nacionales y 5,8% en los importados.
Sociedad
Exdirectora del Pediátrico fue asaltada y terminó con el brazo fracturado
Locales | Alicia Michelini, médica y exdirectora del Hospital Pediátrico, fue víctima de un violento robo este martes en plena calle, en la ciudad de Resistencia. El hecho ocurrió alrededor del mediodía en la zona de José Hernández al 400, cuando un delincuente que se movilizaba en moto la sorprendió y le arrebató su mochila con una computadora portátil y dinero en efectivo.
Sociedad
Caso $LIBRA: aparecen fotos y videos desconocidos de Hayden Davis en la Argentina
Locales | El material aporta nuevos datos sobre la gira del CEO de Kelsier Ventures por Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego, Salta y Paraguay; luego, se reunió con Milei.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER