| Viernes 8 de Agosto de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Saenz Peña
Con 24 plantas comenzó la campaña de desmote de algodón en el Chaco

Veinticuatro usinas desmotadoras comenzaron en esta campaña el desmote de fibra de algodón en el Chaco.


En el mapa de plantas inscriptas, claramente se observa que el desplazamiento de la zona de siembra de algodón, marca también donde se asientan las usinas, y son las que movilizan la mayor producción de algodón.

Se observa el fuerte retroceso en cuanto a superficie implantada, y esto generó preocupación en los empresarios del sector desmotador a causa de la situación señalada, que se traduce en falta de producto para el funcionamiento de sus plantas desmotadoras.

LAS QUE COMENZARON EL DESMOTE

De acuerdo al informe oficial dado a NORTE por la Dirección de Producción Algodonera que preside Guido Copetti , la localidad de Du Graty se convierte en la que mayor cantidad de desmotadoras tiene funcionando con un total de 5 plantas. Le siguen Santa Sylvina y Pinedo con 3 cada una.

El informe señala que fueron habilitadas para trabajar en esta campaña son Sogico, en Gancedo; Caram SRL de Resistencia; Reiter & Sohne SRL de Venados Grandes; Alpargatas de Sáenz Peña; Vicentin Cereales en Avia Terai, Emilio Alal en Villa Angela; Cotone S.A. en Du Graty; Heller Norteña en Quitilipi; Neway S.A. en Du Graty; Schroder Hermanos en Santa Sylvina; Don Victor S.A. en Sylvina; Agroservicios Gal-Sei SRL en Du Graty; Fondo Fiduciario de Villa Angela; Fibralgo de Santa Sylvina; Algodonera Avellaneda de Pinedo; Buyatti de Las Breñas; Kathe S.A. en Pinedo; Comercial Algodonera SRL de Du Graty; CAMSA S.A. de Pinedo; Brawer Hermanos de Du Graty; Cooperativa La Unión Limitada de Quitilipi; Pavone S.A.S. de Charata; Algodonera General Pinedo de Pinedo; Cooperativa agropecuaria y forestal Guemes de Castelli.

GRAVE SITUACION DE LAS COOPERATIVAS

La dotación de personal afectado a las desmotadoras de las cooperativas algodoneras se convirtió ya en en mano de obra ociosa lo cual se traduciría en desocupación hacia principios del invierno.

En la conducción de las cooperativas algodoneras chaqueñas quincena a quincena crece la preocupación de afrontar el aumento de costos de funcionamiento y pago de haberes ya sin reservas de campañas anteriores , durante las cuales a medida que los acuerdos paritarios de actualización salarial aumentaban a niveles porcentuales superiores al setenta por ciento, decaía el precio de la fibra , situación que por una simple comparación frente a la cotización de la soja se tradujo en la merma de la superficie sembrada con el textil a finales del año pasado.

Utilizando diferentes tácticas, las cooperativas algodoneras trataron de cumplir el acuerdo de aumento del año pasado aun sin la homologación correspondiente por parte del Ministerio de Trabajo, ,situación precaria que nunca se normalizó.

En la mayoría de las instituciones , el retraso en el pago de haberes se ha convertido en una lamentable realidad. Para muestra basta un botón: si por cumplir aumentos paritarios solo se consiguió desempleo y precariedad laboral en las últimas dos campañas, hoy es recomendable pensar en la conservación de la fuente de trabajo por sobre cualquier otra propuesta que implique un aumento de costos industriales “ reflexionan desde el sector de las instituciones cooperativas.

LO QUE SE VIENE

Luego de tres años de sequía en el Chaco, el cultivo de soja-predominante en la provincia- registró fuertes pérdidas en rindes debido a la falta de humedad y a las altas temperaturas. El clima adverso castigó también al girasol, al sorgo, al maíz.

Entonces, para esta campaña, el productor se va a inclinar por un cultivo que es más resistente al calor y a la sequía: el algodón.

Todo ello, sin dejar de tener en cuenta los altos costos de implantación y también hay que advertir que el picudo del algodonero sigue acechando a la zona de mayor implantación: Du Graty, Santa Sylvina y Pinedo.

Chaco tiene en sus filas a productores endeudados, con serios problemas de financiamiento y casi nulo acceso al crédito, razón por la cual aparece la figura del Estado jugando un rol importante en cuanto al tipo de asistencia que pueda darle para el segmento de los pequeños y medianos productores.

SEMILLA: DATO ALENTADOR

En medio de la desazón productiva por la menor cantidad de hectáreas implantadas en el Chaco, se conoció un dato optimista en cuanto al uso de la semilla del textil, ya que el 57% de la superficie estimada a nivel país fue sembrada con semillas donde se reconoce el valor de la tecnología por parte de los productores algodoneros.

La utilización de semilla controlada por los organismos oficiales paso del 30% hace dos campañas atrás al 57% de la actual, lo cual en primera instancia se podría significar como un avance en cuanto a calidad de la producción que se cosecharía.

De este modo, aumenta el reconocimiento del uso de la tecnología en la semilla de algodón y en lo que va de la campaña 2017/18 el 57% del total de la superficie estimada fue sembrada con semillas fiscalizadas.


Fuente: Norte


Jueves, 19 de abril de 2018
...

Volver

Sociedad
Exdirectora del Pediátrico fue asaltada y terminó con el brazo fracturado
Locales | Alicia Michelini, médica y exdirectora del Hospital Pediátrico, fue víctima de un violento robo este martes en plena calle, en la ciudad de Resistencia. El hecho ocurrió alrededor del mediodía en la zona de José Hernández al 400, cuando un delincuente que se movilizaba en moto la sorprendió y le arrebató su mochila con una computadora portátil y dinero en efectivo.
Sociedad
Caso $LIBRA: aparecen fotos y videos desconocidos de Hayden Davis en la Argentina
Locales | El material aporta nuevos datos sobre la gira del CEO de Kelsier Ventures por Buenos Aires, Neuquén, Tierra del Fuego, Salta y Paraguay; luego, se reunió con Milei.
Sociedad
“Críticamente bajas”: el FMI volvió a advertir al Gobierno por las reservas
Locales | El organismo reclamó a la Argentina medidas para "lograr una balanza comercial sólida y acumulación de reservas”. El Directorio todavía debe reunirse para aprobar la última revisión y girar 2.000 millones de dólares. Según un informe del Centro CIFRA, la fuga de capitales absorbió el 44?por ciento del primer desembolso.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER