En la Universidad Nacional del Nordeste
Docentes universitarios realizan un paro este miércoles
La decisión fue adoptada luego del fracaso de la tercera reunión de la Mesa Nacional de Negociación de sector docente de las universidades nacionales. No hay acuerdo en el incremento salarial

Miércoles, 11 de abril de 2012
Finalizada la tercera reunión de la Mesa Nacional de Negociación del sector Docente de las Universidades Nacionales, la conducción de CONADU HISTÓRICA, federación que contiene a ADIUNNE (Asociación de Docentes e Investigadores de la UNNE), entre otros gremios del país, informó que los representantes del Ministerio de Educación ofrecieron un incremento de un 20,5% a abonar en tres (3) cuotas no acumulativas: 12% en marzo, 6% en junio (en la propuesta anterior era 4% en agosto) y 2,5%+recomposición del nomenclador en septiembre (en la anterior era en noviembre).
Se mantiene la misma “garantía salarial” de $2800 (rechazada por CTERA y UDA en la paritaria nacional de los docentes de las jurisdicciones provinciales) para las dedicaciones semiexclusivas y para quienes posean dos dedicaciones simples, además de la garantía de que a las dedicaciones exclusivas que no alcancen los $5600 se les completará esa cifra con sumas remunerativas y no bonificables.
La medida de fuerza
Al margen de que ninguna representación gremial opinó que esta vez la propuesta resultara “aceptable”, más bien todo lo contrario, CONADU Histórica declaró su disconformidad con el nuevo ofrecimiento salarial y ratificó el paro nacional de 48 horas para el miércoles 11 y jueves 12 de abril. En la UNNE, la medida de fuerza comienza hoy y se extiende por 24 hs. ya que esta es una semana de mesas examinadoras en varias facultades y la decisión de los docentes universitarios así lo determinó. Sin embargo se espera una fuerte adhesión, sobre todo en las facultades de Arquitectura, Ingeniería, Humanidades, en la Eragia, en Ciencias Exactas y en Odontología.
La dirigencia de CONADU Histórica, por su parte insistió con la demanda de un salario básico de $3000 para el cargo testigo y mismo porcentaje para todos los niveles, categorías y dedicaciones; rechazo al plan de tres cuotas; pago del adicional a la efectiva y exclusiva dedicación a la docencia (acordado en la paritaria del año pasado); eliminación del impuesto a las ganancias y los topes de las asignaciones familiares, entre los principales reclamos salariales. Además exigieron que la Carrera Docente que tanto se promociona no sea solamente “un título en el temario” como es ahora, sino que todos los docentes puedan conocer el contenido de la propuesta en torno a la estabilidad laboral y el compromiso del CIN para que se aplique con carácter obligatorio.
Fuente: Diario Norte