Locales: No hay justificativo para que falten los productos y menos un racionamiento
Alto grado de especulación en los precios del aceite, la yerba mate, arroz y azúcar
La población pide racionalidad y a la vez que se defiendan sus intereses porque todos estos datos estadísticos están demostrando un alto grado de especulación.

Martes, 10 de abril de 2012
Si bien en la Capital Federal el consumidor tiene una guía respecto del nivel de vida debido a que las empresas respetan mayoritariamente los valores de los productos, en el Chaco nadie tiene idea de esos valores que, por supuesto, son muchos mayores y, además de constituirse en un castigo mayor para el bolsillo de los consumidores, existe un cóctel de situaciones como precios más que inflados, y hasta faltante de mercaderías. Las excusas que brindan los comerciantes y distribuidores por cierto que no los cree ni un niño de corta edad y menos de la población porque sabe que en aceite,yerba, azúcar y arroz, somos principales productores mundiales.
En una rápida recorrida se puede observar el problema del aceite que como se sabe viene desde hace meses y hoy llegamos no solo a un faltante sino también hasta un racionamiento. Insólito. ¿Por qué?. Es que la Argentina es el segundo productor y primer exportador mundial de aceite de girasol. Las exportaciones de girasol están integradas por granos, aceites (crudo y refinado) y los pellets. El cultivo de girasol es el segundo cultivo oleaginoso en importancia a escala nacional siendo la soja el primero.
El 92 % del grano de girasol producido en la Argentina es procesado. El 70 % de ese valor se exporta como aceite crudo a granel y harina proteica y 30% restante como aceite refinado envasado. A partir de una tonelada de girasol se extrae un 41% de aceite, 42% de subproductos y 7% de desperdicio. Este es el aceite comestible más utilizado para la alimentación. El girasol se cultiva mayormente en las provincias de Buenos Aires, Chaco y La Pampa. Argentina es uno de los principales productores de aceite de Girasol a nivel mundial, siendo superada solo por Rusia, con unas 2,9 millones de hectáreas sembradas en todo el País y un volumen de exportación cercano a 849.000 toneladas.
Entonces, no hay ninguna justificación para que falte aceite de girasol. El gobierno tiene la palabra para no dejar desprotegida a la población.
Respecto de la yerba, pasa lo mismo. Es más, es injustificable el valor que se fijó por el kilogramo de yerba mate al público. Fue envasada el año pasado. Es decir, no hay por qué castigar así a la población con los altos precios porque al productor todavía no le llega lo que fijó para la cosecha. Quienes comercian se adelantaron y mucho a cualquier tipo de inflación El kilo de hoja verde estaba a un peso y llegó a 1,70 tras el convenio anunciado por el Ministerio de Agricultura de la Nación.
En cuanto a cómo varían los precios en la cadena productiva, se paga por el kilo de hoja verde 1,70 pesos, luego el secadero la vende a 6,90 al molino, y desde allí llega a los mayoristas con los nuevos valores a 13 ó 15 pesos. Traducido al consumidor final, iba a ser un 30 por ciento más. El kilo en góndola estaba a 12 pesos e iba a estar saliendo 15 ó 16. Pero a nivel mayorista hay disparidad, y se consigue a 18 ó 20 pesos y como máximo a 25, dicen desde la provincia de Misiones los propios yerbateros.
Otros de los productos que a nivel minorista escasean en las despensas son el arroz. Los mayoristas tienen stock, pero ‘lo están guardando‘ hasta tanto el Gobierno nacional autorice un nuevo precio, señalan en voz baja.
La producción de arroz en Argentina está concentrada en la región del litoral, principalmente en las provincias de Entre Ríos y Corrientes, que aportan el 57 y el 33 % respectivamente del total producido, el 10% restante se reparte entre Santa Fé, Chaco y Formosa. Argentina produce 1,3 millones de toneladas al año, de las cuales se exportan el 50% de la producción con un valor de exportaciones cercano a los 175 millones de dólares. Lo que alcanza para el consumo del país. Además, Argentina y Uruguay son los 2 mayores exportadores de arroz en América del Sur, con destinos dentro de Latinoamérica.
Los incrementos golpean a la gente ya que se estima que las ventas cayeron un 20 por ciento en el sector almacenero, por ese factor, y además por la pérdida del poder adquisitivo de los consumidores.
En lo que hace al azúcar también somos una potencia. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) aseguró que la producción azucarera argentina de 2011 superó los 2,2 millones de toneladas, un 21 % más que un año antes. El crecimiento está relacionado con la suba del área cultivada, el buen desarrollo cultural y los altos valores de calidad fabril precosecha.
Es evidente que el proceso inflacionario está deteriorando a los asalariados y donde la mayoría de los analistas privados esperan que la inflación se mantenga en los mismos niveles que los de 2011, que cerró con una suba en torno al 22 por ciento. Sin embargo, esto no justifica ni el faltante que se registra en las góndolas, la especulación ni el exagerado incremento en los distintos valores de los productos.
La población pide racionalidad y a la vez que se defiendan sus intereses porque todos estos datos estadísticos están demostrando un alto grado de especulación.
Fuente: Diario Norte