Locales: Miércoles y jueves, asamblea del organismo hídrico nacional en Resistencia
Chaco planteará ante el COHIFE la potencialidad de la cuenca de los bajos submeridionales
La instauración del organismo federal facilita el intercambio de ideas y experiencias entre provincias que no son parte de la misma cuenca.
Martes, 10 de abril de 2012
              


“La prioridad para el Chaco es la articulación con el Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA 2020). El gran vacío en el país está en la zona de la cuenca de los Bajos Submeridionales, para expandir la frontera agropecuaria. Por eso, hay que pensar en los planes de riego y activación para garantizar y desarrollar las potencialidades de la región”. Es la presidenta de la Administración Provincial del Agua (APA) y actual titular del Consejo Hídrico Federal (COHIFE), Cristina Magnano quien anuncia los planteos que la provincia hará ante el organismo nacional este miércoles y jueves en el marco de la XXVIII Asamblea Ordinaria que se realizará en esta ciudad.



La cita será en el hotel Amerian de la capital provincial, desde las 9,30 de este miércoles 11. Entre los puntos centrales del Orden del Día figuran la sustentabilidad hídrica del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA 2020), la información intrajurisdiccional relacionada a la construcción de obras en cuencas interjurisdiccionales y las elecciones de nuevas autoridades, entre otros. “Por eso la presencia del gobernador Jorge Capitanich días pasados en Avellaneda en el Segundo Foro Regional del Agua, para activar la firma de un acuerdo entre las tres provincias (Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero) para establecer la cuenca interjurisdiccional de los Bajos Submeridionales”, agregó Magnano. Paralelamente a la asamblea, se realizará en la Universidad Popular el postergado II Taller de Aguas Subterráneas, coordinado por Jorge Santa Cruz.

El PEA 2020

Entre las metas del PEA 2020 se destacan la de llegar a las 160 millones de toneladas granarias y exportar ese año por más de 100 mil millones de dólares. Para que se cumplan estos objetivos se debe aumentar la producción de carne bovina en un 46 por ciento para llegar a los siete mil millones de dólares de exportación en 2020; también llegar a los tres millones de toneladas de carne aviar; en el sector porcino triplicar la producción para llegar a las 800 mil toneladas, entre otras. En tanto, se busca pasar de 23 millones a 50 millones de toneladas en el maíz; de soja de 52 millones a 71 millones y en trigo a 23 millones; arroz y girasol incrementar un 130 por ciento; en algodón 235 por ciento, entre otras cifras.

Los temas

El Orden del Día incluye además un informe de la gestión 2011; el Balance 2011 – Estado de Aportes jurisdiccionales – Presentación proyecto de Manual Contable - Elección de cuarta firma autorizada; instrumentación de los TdR del proyecto Hidroarsenicismo y Saneamiento Básico en la República Argentina; la instrumentación del Régimen de Protección al Dominio Nacional sobre la Propiedad, Posesión o Tenencia de las Tierras Rurales; el resumen núcleo coincidencias básicas sobre Seguridad de Presas; la articulación COHIFE-COFEPLAN y actividades en común y el reúso de aguas, entre otros.

En cuanto a la renovación de autoridades, Magnano recordó que las presidencias rotan año tras año, por lo que “podría ser mi última asamblea al frente del COHIFE”. El país está dividido en seis regiones y cada una tiene un representante que forma parte del Comité Ejecutivo cada año. De ellos, se votas entre todos quien preside el Consejo Hídrico Federal. “Nunca se ha dado una relección por el hecho que son seis regiones las que intervienen y 24 jurisdicciones y todas quieren tener participación”, concluyó.

¿Qué es el COHIFE?

El COHIFE es una instancia federal donde debatir y consensuar los contenidos de una política hídrica. Creado en diciembre del 2002, fue el resultado de un acuerdo sobre la conveniencia y necesidad que entre las provincias y la Nación exista una instancia federal, en la que los puntos de vista de las provincias sean expresados por quienes tienen en ellas la responsabilidad directa de la gestión hídrica.

La instauración del organismo federal facilita el intercambio de ideas y experiencias entre provincias que no son parte de la misma cuenca, lo cual les brinda una perspectiva más amplia y también más afín con la que tienen los organismos nacionales. Adicionalmente les ayuda a percibir que muchos problemas -y sus posibles soluciones- son comunes a todas las cuencas.


Fuente: Diario Norte
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar