| Sábado 1 de Noviembre de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Internacionales
Perú: a 20 años del "autogolpe", Fujimori mantiene su influencia
La noche del 5 de abril de 1992, el país fue sacudido por la orden del entonces presidente: "Disolver el Congreso". Hoy, el fujimorismo es la primera fuerza de oposición


A dos décadas de aquella noche, el ex mandatario, de 73 años, cumple una condena de 25 años de cárcel desde 2009 por violaciones a los derechos humanos, pero el partido que agrupa hoy a sus partidarios, Fuerza 2011, logró colocar en las elecciones del año pasado a 37 representantes en el Congreso unicameral. El Parlamento tiene un total de 130 bancas, siendo el fujimorismo el grupo opositor con mayor representación parlamentaria.

Su hija Keiko, de 36 años, disputó la segunda vuelta de la elección presidencial que ganó en 2010 el nacionalista Ollanta Humala. Dedicada hoy a mantener vivo al fujimorismo, analistas la posicionan como una potencial candidata para las elecciones de 2016.

El fujimorismo "está todavía muy presente, tiene un núcleo duro, que está muy arraigado y con mucho poder económico", estimó en una reciente entrevista el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, derrotado por Alberto Fujimori en las elecciones de 1990.

Su influencia se mantiene pese a las visiones contrapuestas sobre el autogolpe de Fujimori, que clausuró además la Corte Suprema de Justicia, el Tribunal Constitucional y la Fiscalía de la Nación, en medio de una pugna con el Congreso, en el cual no tenía mayoría y lo consideraba un obstáculo para gobernar.

El abogado y ex senador Raúl Ferrero recuerda de esa fecha las agresiones que sufrió junto a otros congresistas. "Pese a la disolución del Congreso, los legisladores acordamos reunirnos al día siguiente en la sede del Colegio de Abogados de Lima, pero una fuerza de soldados de élite nos lo impidió en medio de forcejeos, empellones y golpes de garrote", relató a la agencia AFP.

Tras el sorpresivo anuncio de Fujimori, que le permitió asumir poderes absolutos, tanques del ejército salieron durante la noche a patrullar las calles de Lima y rodearon las sedes del Congreso, del palacio de Justicia y zonas estratégicas para evitar disturbios.

Contingentes del ejército ocuparon los diarios y canales de televisión implantando una censura de prensa. La intervención alcanzó también a las agencias de noticias extranjeras, como la AFP, cuya redacción fue ocupada esa misma noche por un capitán del ejército y dos soldados, como "medida de seguridad", según dijeron.

Ferrero, abogado constitucionalista, relata que pocos días después senadores y diputados lograron reunirse y tomaron juramento al primer vicepresidente Máximo San Román -opuesto al autogolpe- como presidente constitucional, pero ello fue en vano "porque a esas alturas el golpe ya estaba consolidado".

El autogolpe tuvo un amplio respaldo entre los peruanos, aunque la mayoría lo considera hoy una experiencia que no debería repetirse.

Una reciente encuesta reveló que el 47% considera que fue "necesario" en ese momento, mientras que el 38% lo estimó "innecesario". Remontados a las circunstancias de 1992, un 50% lo desaprobaría y un 37% lo aprobaría.

El martes, Keiko Fujimori afirmó que se trató de "una medida excepcional que nunca debe repetirse" y admitió que "se cometieron excesos y graves errores". No obstante, justificó esa decisión, alegando que se tomó en "un momento dramático y excepcional cuando los terroristas de Sendero Luminoso dinamitaban la capital todos los días" y cuando el país estaba saliendo de la hiperinflación que había dejado el primer Gobierno del socialdemócrata Alan García (1985-1990).

El Gobierno de su padre (1990-2000) "sentó las bases del actual crecimiento económico del país, un modelo que ha sido respetado por los siguientes mandatarios", dijo Keiko.

Salomón Lerner Febres, ex presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, opinó que el autogolpe "trató de instrumentar el miedo de la gente para, bajo pretexto de atacar los grandes males del país, convertir al país en un enorme botín para un pequeño grupo de inescrupulosos que montaron la mayor red de corrupción". "Fue una época de infamias que envenenó la moral pública", escribió en el diario La República.

Para Mario Vargas Llosa "fue una tragedia para el Perú, y quien destruyó la legalidad (Fujimori) fue un criminal, un criminal que afortunadamente está pagando ese crimen".


Jueves, 5 de abril de 2012
...

Volver

Sindicatos
La CGT definió "plantarse" contra la reforma laboral que impulsa Javier Milei
Nacionales | La mesa chica de la central se reunió en la UOCRA y definieron que van a “plantarse” frente al Gobierno ante el debate por las reformas laboral y tributaria.
Sociedad
Amplio triunfo de la lista 10 en las elecciones del InSSSeP
Locales | El proceso electoral se desarrolló con total normalidad en las distintas delegaciones del interior y en la capital provincial, donde miles de afiliados acudieron a las urnas para elegir a sus representantes.
Sociedad
Impulsada por alimentos, advierten que la inflación se habría acelerado en octubre
Locales | La inflación de octubre mostraría una leve aceleración con relación a septiembre, de acuerdo a relevamientos de consultoras privadas. El consenso apunta a que la variación del nivel general estaría por encima del 2,1% que se registró en septiembre.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
Consenso legislativo para declarar la emergencia a favor de las pymes, cooperativas y empresas recuperadas
Locales | Con sus respectivos dictámenes de comisión, han ingresado a Diputados una serie de proyectos que propician diversas reformas para las mini, pequeñas y medianas empresas que van desde su definición hasta estímulos tributarios, laborales y crediticios
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER 1761974636