El documento será presentado ante la asamblea del COHIFE
Planificar y gestionar correctamente el cobro del recurso, una de las conclusiones del Taller "Valor Económico del Agua"
Los representantes de las autoridades provinciales del agua de la región NEA elaboraron un documento que será presentado en la asamblea del Consejo Hídrico Federal (COHIFE).

Jueves, 5 de abril de 2012
El objetivo a lograr es que las provincias participantes puedan planificar y gestionar correctamente el cobro del recurso agua, en sus distintos usos: Abastecimiento poblacional, industrial, agrícola-ganadero y/o como principal insumo productivo; sean aguas subterráneas o superficiales o como cursos receptores de efluentes. Así se establece en las conclusiones a las que arribaron los representantes de las autoridades provinciales del agua de la región NEA que formaron parte del taller “El aprovechamiento del agua y su valor económico” realizado en la Universidad Popular de Resistencia y organizado por el organismo provincial que preside Cristina Magnano.
El documento, que será presentado ante la asamblea del Consejo Hídrico Federal (COHIFE) a desarrollarse este 10 y 11 de abril en Resistencia, destaca que a partir del análisis comparativo de las distintas legislaciones provinciales y en base a las experiencias compartidas durante el taller, “detectar coincidencias y medidas correctivas que mejoren las metodologías aplicadas en la actualidad , en pos de lograr una mayor recaudación, que se aproxime a los gastos mínimos de funcionamiento y/o mantenimiento de las obras”..
Del mismo modo, se establece la necesidad de respetar y difundir los principios rectores de cada provincia en la temática del manejo de los recursos hídricos, y su aplicación efectiva, en concordancia con los lineamientos establecidos en el Plan Agroalimentario Nacional. Identificar un Modelo de Oferta Hídrica Provincial, subterránea y superficial, en calidad y cantidad (Línea de Base), recurso agua disponible, y sus posibles usos: como insumo o conductor de efluentes, es otra de las conclusiones arribadas durante el taller.
También se propuso disponer de un registro de potenciales usuarios, por tipos de usos, zonas productivas, cuencas, por oferta disponible y demanda real del recurso; como así también concienciar sobre la propiedad del recurso, su uso racional y sustentable, la obligación de pagar un canon por el uso del mismo.
OTRAS CONCLUSIONES
Otras de las conclusiones consensuadas en el taller son: Incentivar a la realización de obras hidráulicas para su correcto uso, el tratamiento obligatorio de los efluentes, desde los mismos comités de cuenca y/o asociación de productores, quienes tendrán la responsabilidad del contralor del buen uso de las mismas y el cobro del canon de uso productivo del recurso y autorizaciones de vuelcos, en corresponsabilidad con la autoridad pública- estatal.
Establecer el canon de uso del recurso y del permiso de vuelco de efluentes, de manera que permita la realización de obras que mejoren el sistema. El pago del canon por uso del recurso es independiente, del canon de permiso de vuelco, dentro de los parámetros permitidos según la capacidad del receptor. Como así mismo las multas por contaminación, al no cumplir los parámetros permitidos.
Lograr que la recaudación efectuada, sea con afectación especifica, orientada a la gestión del manejo hídrico (operación, control, concreción de obras, mejoramiento de la infraestructura de servicio; y que la gestión del recurso hídrico en todas sus formas, se conviertan en política de Estado, para lograr una continuidad y perfeccionamiento de la misma en el tiempo. Cada provincia participante replicará estos conceptos ante los organismos involucrados en la cuestión hídrica, concluyeron los participantes.