Este Viernes
Capitanich y Magnano participarán del segundo foro regional de agua
El espacio de análisis tendrá lugar desde las 9 en Avellaneda (Santa Fe). En la oportunidad se abordarán las necesidades, potencialidades y propuestas de las provincias vinculadas a la Región Bajos Submeriodionales en relación al recurso hídrico.
Jueves, 29 de marzo de 2012
              
El gobernador Jorge Capitanich y la presidenta de la Administración Provincial del Agua (APA), Cristina Magnano participarán mañana viernes del Segundo Foro Regional del Agua, como antesala del Día Nacional del Agua, institucionalizado por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación el 31 de marzo de 1963. Nucleadas en CORENOSA (Consejo Regional Económico del Norte de Santa Fe) numerosas entidades trabajaron en la organización de este espacio de análisis que arrancará desde las 9 y se realizará en la ciudad santafesina de Avellaneda, oportunidad en la que se abordarán las necesidades, potencialidades y propuestas de las provincias vinculadas a la Región Bajos Submeriodionales en relación al recurso hídrico.

La toma de conciencia sobre la vulnerabilidad y el deterioro de la gestión de los recursos hídricos motivaron a la necesidad de definir una visión con bases jurídicas sólidas que garanticen la gestión eficiente y sustentable de los recursos hídricos para todo el país. Las provincias y la Subsecretaría de Recursos hídricos de la Nación, convocaron a todos los sectores vinculados en el uso, gestión, protección de sus recursos hídricos y acordaron una visión de “Qué es el agua para nosotros” y la forma de utilizarla como “motor de nuestro desarrollo sustentable”. De allí que el aprovechamiento del agua debe ser en armonía con los aspectos sociales, económicos y ambientales.

Se arribó a un acuerdo federal del agua, consensuando los fundamentos de una política hídrica nacional, racional y aglutinante de todos los sectores. Éste, logra amalgamar principios de política que integran los aspectos sociales y ambientales relacionados con agua, incorpora principios básicos de organización, gestión y economía de los recursos hídricos que contemplen la protección del recurso. El agua es un recurso estratégico para el desarrollo de las economías regionales y por ende, de la Nación en su conjunto. La asignación del agua disponible en una región debe atender no sólo los requerimientos ambientales y las necesidades básicas del ser humano, sino también elevar su calidad de vida, poniendo el recurso hídrico al servicio del desarrollo y bienestar de la sociedad.

“Sobre esta base de coincidencias entre un línea de política clara del estado nacional consensuadas con una gran parte de los sectores involucrados y un estado provincial que tiene como premisa una gestión integrada de los recursos hídricos, es una oportunidad única de trabajar interinstitucionalmente para la implementación del PEA en el norte de Santa Fe y en la región de los Bajos Submeridionales”, indicó Magnano.



EL PROGRAMA

La apertura del Foro está prevista para las 9, a cargo del presidente de CORENOSA, para dar paso a la presentación de la mecánica de trabajo, a cargo del Conductor del evento. Luego, a las 10, disertará el asesor de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación, Gustavo Villa Uría; para media hora más tarde hacer lo propio la titular de la APA y Presidenta del COHIFE (Consejo Hídrico Federal), Cristina Magnano. Más tarde, a las 11,45, habrá un relato de experiencia de riego en la región bajo riego más grande de América Latina en el valle medio del Río Negro (provincia de Rio Negro), a cargo de Juan Carlos Apud, intendente de Fray Luis Beltrán.

A la siesta, desde las 14 retomarán las actividades con el relato de Hugo Terre, sobre la experiencia técnica y legislativa de trabajo en el Oeste provincial. Media hora más tarde, se presentará la experiencia de riego Avellaneda y la disertación del INTA, a cargo de Mario Basán sobre “Estrategias de agua segura”. A las 14,45, presentación de experiencia de riego en Caña de azúcar Villa Ocampo, a cargo de Juan Pablo Acuña, proyectista PROPSAP y a las 15, experiencia regional de cultivo de arroz, a cargo de Walter Pucciarelo.

Desde las 16 comenzarán los talleres, con tres ejes: Sector agropecuario. (Incluso forestación); sector industrial (agregado de valor en origen, cómo a través del manejo del agua podemos agregar valor en origen en el marco del PEA 2.) y agua segura para consumo humano.

Las consignas: son las siguientes: 1) Qué tenemos y qué podemos hacer nosotros mismos como sector en pos del desarrollo. 2) Qué necesitamos para que eso sea posible, y de quiénes lo necesitamos. 3) Cómo seguimos. Qué acciones haríamos en base a lo pensado en este taller. Propuestas a futuro.

Entre las 16 y las 17 se volcarán las conclusiones, para luego presentar los resultados de las comisiones. Para las 18 está previsto el cierre del Foro.

Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar