Bajo el lema "Autoritarismo y Democracia"
Se lanzó el Programa "Jóvenes y Memoria"
La iniciativa apunta a promover en los jóvenes el sentido y la valoración crítica del pasado como parte del proceso de construcción de su identidad y de su afiliación a la sociedad a la que pertenecen. Para ello, podrán elegir libremente el tema a investigar y el soporte en el cual presentar su trabajo.

Domingo, 25 de marzo de 2012
En el Día por la Memoria por la Verdad y Justicia, autoridades del Gobierno provincial presentaron el programa “Jóvenes y Memoria 2012”. Bajo el lema “Autoritarismo y democracia”, la propuesta implementada por tercer año consecutivo busca que sean los adolescentes quienes investiguen y “cuenten” la historia. La iniciativa fue presentada por el ministro de Educación, Francisco Romero; la presidenta del Instituto de Cultura, Silvia Robles; Emilio Goya, subsecretario de Juventud; integrantes de la Comisión Provincial por la Memoria y del Programa Nacional CAJ.
La iniciativa apunta a promover en los jóvenes el sentido y la valoración crítica del pasado como parte del proceso de construcción de su identidad y de su afiliación a la sociedad a la que pertenecen, en el marco del proceso de profundización de la democracia. “Es una línea fundamental para que los jóvenes, los estudiantes y docentes tomen la palabra, investiguen allí debajo de las alfombras de la desmemoria donde se quiso esconder todo lo que aconteció en las escuelas”, subrayó el titular de la cartera educativa.
Asimismo, Goya advirtió que el desafío de este año para “Jóvenes y Memoria” consiste en incrementar la participación juvenil en distintas localidades para llegar a todos los puntos de la provincia. “Creemos que un pueblo que no conoce su historia y que no sabe de dónde viene, está condenado a cometer los mismos errores y llegar a un destino final”, consideró.
Haciendo alusión al Día de la Memoria, Romero destacó que “Jóvenes y Memoria contribuye a rescatar la memoria familiar y comunitaria, sin la cual no se puede construir la historia del presente tan fantástica y está llena de verdad y justicia”.
Por último, el subsecretario de Juventud destacó el compromiso del Ministerio de Educación y de la Secretaría de Políticas Socioeducativas que permitió viabilizar la propuesta juvenil. “Tenemos un Estado Provincial que toma la Memoria y la Justicia como bandera, que toma el construir para los jóvenes como una bandera irrenunciable y lleva a los centros de educación pública este programa”, concluyó.
¿QUÉ ES JÓVENES Y MEMORIA?
En el año 2002 la Comisión Provincial por la Memoria (Provincia de Buenos Aires - Argentina) lanzó el programa “Jóvenes y Memoria, recordamos para el futuro” para promover el tratamiento de la última dictadura militar en las escuelas secundarias bonaerenses.
La entonces Dirección de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social – hoy Subsecretaria de la Juventud - en el año 2010 incorporó el programa por primera vez en la provincia. Se propone, por un lado, renovar la forma de enseñar y aprender ciencias sociales, fortaleciendo espacios curriculares ya existentes en la educación formal. Por otro, activar el proceso de construcción y transmisión de la memoria colectiva como forma de afianzar los valores en derechos humanos, las prácticas democráticas y el compromiso cívico crítico de las nuevas generaciones. Se trata de impactar sobre la subjetividad de los jóvenes, en sus formas de percibir el presente y en la capacidad para pensarse como sujetos autónomos, consientes y responsables de sus opciones y prácticas.
En torno al eje “Autoritarismo y democracia”, el programa propone abordar la historia reciente en la escuela, a partir de una premisa básica: que sean los alumnos los que se apropien significativamente de las experiencias pasadas. Mediante la elección de un tema o pregunta sobre la historia de su comunidad equipos de alumnos y docentes inician una investigación, entrevistando a protagonistas, consultando archivos y finalmente produciendo un relato donde exponen sus conclusiones. El soporte de este producto final es también una elección: un video, un mural, una obra de teatro, una intervención urbana, una muestra fotográfica, un CD multimedia, una página web, una revista, un libro, o un programa de radio, entre otros.
LOS JÓVENES CUENTAN LA HISTORIA
La propuesta es que sean los adolescentes quienes investiguen y “cuenten” la historia. Los alumnos formulan hipótesis, interpretan y deciden qué y cómo contar. La escuela se trasforma así en productora de conocimiento crítico, original e innovador. Los jóvenes se desplazan del lugar de receptores de relatos y conceptos sobre la historia, hacia el de los constructores de conocimiento, con la peculiaridad de trabajar en grupo y producir un hecho colectivo que impacta más allá de la escuela.
El programa tiene distintas instancias, para comenzar esta previsto que la inscripción de las escuelas comience con el lanzamiento y se extienda hasta el 14 abril. Asimismo, también existe una etapa de capacitación docente, la cual se estaría realizando en mayo, por lo que la entrega de proyectos concluiría el 15 de junio.
Otras de las instancias de “Jóvenes y Memoria” son los encuentros regionales, previstos para los meses de junio, julio y agosto y un encuentro provincial de dos días para las primeras fechas de noviembre.
“JÓVENES Y MEMORIA” 2009-2011
Desde el 2009 en adelante, la convocatoria del programa fue creciendo. Durante en el 2do Encuentro Provincial, realizado en noviembre de 2011 en la Isla del Cerrito, se contó con la presencia de más de 600 jóvenes de 27 localidades de la provincia, tales como Castelli, Tres Isletas, Las Garcitas, Villa Berthet, Charata, Villa Ángela, Corzuela, Pinedo, La Escondida, Makallé, Puerto Bermejo, San Martin, Basail, La Leonesa y Las Palmas, Pampa Landriel, Hermoso Campo, Las Breñas, los Frentones, Pampa del Infierno y Sáenz Peña, entre otras. También aumentaron en número la cantidad de proyectos presentados, las escuelas presentaron 60 propuestas de trabajo.
Dicho encuentro se llevó a cabo los días 3, 4 y 5 de noviembre, en los cuales más de 600 estudiantes secundarios intercambiaron experiencias y presentaron sus investigaciones y propuestas artísticas y creativas. A la vez se realizaron talleres a cargo de especialistas en las distintas temáticas: literatura, teatro, pintura, muralismo, música y fotografía entre otras
"Recordando para el futuro" es uno de los lemas que promueve el programa “Jóvenes y Memoria” donde se pudo comprobar la participación activa de los jóvenes y sus procesos de elaboración y transmisión de las memorias locales es posible.