Seguridad Públicia
Capitanich presentó proyecto de ley y convocó a todos los sectores a involucrarse
El gobernador y funcionarios de gobierno brindaron un detalle pormenorizado del proyecto que prevé una nueva organización del sistema de seguridad. La propuesta se basa en tres pilares, seguridad preventiva, vial y sistema penitenciario. Durante su alocución, Capitanich aseguró que la lucha contra el narcotráfico será una de las principales tareas. “Estamos dispuestos a poner todos los recursos y todo el coraje y el que no está dispuesto a cumplir estas metas, que se vaya”, enfatizó.
Jueves, 22 de marzo de 2012
              
El gobernador Jorge Capitanich presentó esta mañana el proyecto de Ley de Seguridad Pública que será remitido a la Legislatura provincial. La iniciativa, destinada a revertir los índices de inseguridad en el Chaco, se basa en tres ejes centrales; seguridad preventiva, vial y sistema penitenciario. “Planteamos un nuevo sistema organizacional con base en el concepto de seguridad democrática, conjugando recursos financieros, humanos y tecnológicos en pos de un claro objetivo, prevenir actos delictivos”, subrayó".

Reconociendo que durante la gestión anterior no se cumplieron las metas fijadas en la materia, el gobernador aseguró que se duplicarán los esfuerzos para revertir las estadísticas de inseguridad. En ese contexto, la presente normativa representa el puntapié inicial que cimentará las bases de un sistema integral de seguridad pública. “Diseñamos un conjunto de políticas y asignamos recursos pero no pudimos cumplir las meas fijadas, por ello estamos reorganizando el sistema e involucrando a la sociedad y al Estado”, destacó.

Partiendo de la base que los delitos se complejizan cada vez más, el primer mandatario remarcó la necesidad de optimizar el sistema actual para atacar la problemática de manera eficaz. “Estamos en contra de los delitos, pero también de las causas que generan la propensión a cometerlos”, señaló en referencia a la injusticia social y la inequidad distributiva. A raíz de ello, afirmó que toda política de seguridad pública debe involucrar desde la inclusión social, laboral y educativa, hasta esquemas de readaptación social mediante el sistema penitenciario. En cuanto a seguridad vial, destacó la importancia de la licencia única de conducir, el sistema de scoring y los controles viales para garantizar eficacia.

De la presentación participaron el director ejecutivo del Consejo de Seguridad Interior, Miguel Bermejo; los ministros de Gobierno, Juan Manuel Pedrini; de Educación, Francisco Romero; de Desarrollo Social, Beatríz Bogado; de Producción, Enrique Orban; de Industria, Empleo y Trabajo, Sebastián Agostini; de Planificación y Ambiente, Raúl Codutti; y el presidente de la Legislatura, Eduardo Aguilar.

También, el secretario de Gobierno, Juan Chaquires; el de Derechos Humanos, José Valenzuela; los subsecretarios de Gobierno, Roberto Lugo; de Asuntos Municipales, Fabián Morán; de Promoción, Noelia Encina, y de Coordinación y Gestión Pública, Maris Telma Gamón; el presidente de Lotería Chaqueña, Daniel Pascual; el legislador nacional, José Mongeló; intendentes de distintas localidades, diputados y referentes de organizaciones civiles.



INFRAESTRUCTURA, CAPACITACIÓN Y TECNOLOGÍA

Entre las medidas concretas a implementar, se prevé la inversión en nueva infraestructura para el servicio penitenciario y la refacción de comisarías, como así también la constante capacitación del personal policial y la incorporación de tecnologías que faciliten el trabajo. “Esta reforma de carácter estructural que estamos haciendo, implica un esquema de incorporación de recursos humanos calificados y tecnologías. Y queremos hacerlo con participación de los foros de seguridad, los intendentes y toda la población”, indicó Capitanich.

Señaló además que el sistema de seguridad pública debe tener puntos fijos y variables, ya que en el 7 por ciento de la superficie territorial se detecta el 87 por ciento de los delitos. “En los puntos fijos se debe instalar un sistema tecnológico de cámaras digitales, mientras que en los lugares variables intervendrá el 911 con tecnología de avanzada en la comunicación para asegurar inmediatez”, explicó.

Por otro lado, se refirió a la necesidad de reforzar los controles fronterizos para chequear el tráfico de vehículos y bienes, y aseguró que la implementación del sistema de fibra óptica permitirá incorporar tecnología de punta en comunicaciones en todos los puestos fronterizos.



POLICÍAS EN TERRENO

Durante su alocución, el mandatario planteó la necesidad de redefinir el rol de las comisarías para optimizar su funcionamiento; “no deben ser centros de recepción de denuncias”, dijo al respecto. “Queremos transformar el sistema de recepción de denuncias por atención civil especializada con tecnología moderna para facilitar la intervención del servicio 911”, adelantó. Explicó así que la medida implica la utilización de instrumentos informáticos, como ser correo electrónico, celular, mensajes de texto, información que será procesada por personal especializado, tipificando el delito y notificando al 911 para corroborar el hecho in situ.

“También queremos erradicar el sistema de trámites administrativos en las comisarías que quita tiempo al policía que debe estar en el terreno para hacer prevención”, agregó. Al referirse al servicio 911, Capitanich reconoció falencias en el funcionamiento del mismo y dio instrucciones precisas a los funcionarios de la cartera de Gobierno para resolver el problema en lo inmediato. “No hay excusas, el servicio tiene que funcionar y para eso vamos a asignar todos los recursos necesarios”, aseguró. A la par, indicó que la falta de combustible no es excusa para no prestar servicios, ya que existen partidas aseguradas de combustible para cumplir las tareas.



LUCHA CONTRA EL NARCOTRÁFICO

Capitanich dedicó un párrafo especial de su discurso al narcotráfico y su incidencia en el territorio provincial. “No pudimos resolver este problema que constituye un tema clave de la agenda estatal”, dijo; y citó como ejemplo de ello el cargamento de drogas detectado días atrás en el puerto bonaerense, oculto en bolsas de carbón procedentes del Chaco.

“Ni la inversión en controles y radarización, ni la expansión de Gendarmería, de la Policía Federal y de las fuerzas provinciales, fueron suficientes. Pero seguiremos profundizando las acciones para erradicar este mal”, enfatizó. Aseguró que es un desafío que debe involucrar a las fuerzas policiales, al Estado, al Poder Judicial y a la comunidad. “Para que exista consumo debe haber un dealer que distribuya y un narcotraficante que provea, entonces es necesario identificar a los consumidores y así alcanzar a los distribuidores para llegar al meollo del narcotráfico en la provincia”, explicó.

“Estamos dispuestos a poner todos los recursos y todo el coraje, porque a esos tipos no les tengo miedo y estoy dispuesto a enfrentarlos personalmente. No quiero que arruinen la vida de nuestros jóvenes”, subrayó el gobernador. Asimismo, invitó a todos los funcionarios a sumarse a la lucha contra el narcotráfico y dijo; “el que no está dispuesto a cumplir con estas metas que se vaya, no lo quiero tener ni en el gobierno ni en las fuerzas policiales”.

“No me importa si la droga es un problema complejo del mundo de hoy, sólo me interesa que Chaco sea una provincia libre de ellas y eso implica un esfuerzo colectivo”, concluyó.



EL PROYECTO MÁS AVANZADO DEL PAÍS

“Si queremos alcanzar los nuevos paradigmas de seguridad democrática, debemos diseñar y poner en vigencia nuevos modelos de gestión de la seguridad pública y de la organización policial, lo que marca un verdadero desafío”, subrayó Bermejo al hacer uso de la palabra. El funcionario nacional precisó que “no es fácil animarse a esto”, y aseguró que se requiere profunda convicción y decisión política.

Respecto al proyecto en sí, consideró que se trata de una propuesta estratégica que representa el mejor aporte que puede hacer un gobernante a la población. “Este proyecto de ley es el más avanzado en la Argentina por su nivel de desarrollo, así que felicito al gobernador por su valentía para concretarlo”, enfatizó. A la par, señaló que el camino más fácil, pero ineficaz, es la incorporación de agentes y vehículos, sin embargo, lo óptimo es diseñar un sistema que ataque el problema de la inseguridad de raíz, y “Chaco lo está haciendo”, aseguró.



REFORMULACIÓN INTEGRAL DEL SISTEMA

A su turno, Pedrini explicó que la propuesta incorpora todos los conceptos vigentes en Argentina en materia de seguridad democrática, y señaló que ello representa un gran desafío; el de generar una institucionalidad en lo que hace a la seguridad. “Este proyecto reformulará integralmente el sistema de seguridad pública de la provincia”, destacó.

El objetivo central del proyecto consiste en fortalecer la conducción política de los asuntos de seguridad y las capacidades institucionales de gestión. En segundo lugar se pretende sentar las bases de un nuevo sistema policial provincial.

Además, se busca favorecer la participación comunitaria en el diseño, implementación y evaluación de las políticas de seguridad y control del desempeño policial. Ello se efectivizará en la actuación de los foros vecinales y municipales de Seguridad Pública. Por último, se apunta a mejorar la regulación de las actividades del Sistema de Seguridad Privada.

Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar