Este Lunes
Capitanich gestionó la traza del acueducto de Castelli
El gobernador realizó el pedido ante las autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo quién financia el proyecto. El objetivo es que la obra llegue a otras cuatro localidades.

Lunes, 19 de marzo de 2012
El gobernador Jorge Capitanich anunció este lunes la posibilidad de extender la traza del acueducto de Juan José Castelli para abastecer a otras ciudades de la zona. Además informó que Sameep se hará cargo de la provisión de agua potable para Villa Río Bermejito.
El primer mandatario recordó que está en ejecución el Nuevo Acueducto para Castelli que implica una inversión de 337 millones de pesos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del programa Norte Grande. La traza se extenderá a lo largo de 63 kilómetros permitiendo la ejecución de 12 mil de conexiones.
Mencionó que la semana pasada, en una reunión en Buenos Aires con la presidente de la Nación, Cristina Fernández de Kichner y los representantes del BID, planteó la necesidad de una traza complementaria para el acueducto, para garantizar la exención a Miraflores, Zaparinqui, El Espinillo y Bermejito. “El costo adicional de la obra es financiable por el mismo programa”, aseguró y explicó que el objetivo es la rápida instrumentación de la obra.
Remarcó que lo más complicado del proyecto es la captura de agua desde el puente Lavalle porque ahí el río cambia constantemente el curso, pero anticipó que con esta obra se va dar una solución estructural a las necesidades.
En este sentido consideró como legitima la demanda que realizan los pobladores de Bermejito en pedido de contar con agua potable regularmente. Por lo tanto firmó un decreto que establece la finalización del funcionamiento de la cooperativa como proveedora de agua. “Se hará cargo Sameep para mejorar la infraestructura de servicio”, destacó.
VIVIENDAS POPULARES PARA LOS MOVIMIENTOS SOCIALES
En conferencia de prensa, el gobernador se refirió también a las gestiones emprendidas con movimientos sociales para la ejecución de viviendas populares. Comentó así que se avanza en el diseño de un convenio marco y otros específicos con el objeto de garantizar estrategias de inclusión social y laboral. “La experiencia que estamos haciendo en la construcción de este tipo de viviendas es muy positiva y queremos seguir avanzando en esa línea”, subrayó.
Para este año, se prevé la ejecución de 700 unidades. La iniciativa, no solo permite garantizar el acceso a una vivienda digna para familias chaqueñas, sino que también genera nuevas fuentes de trabajo. En ese marco, el gobernador brindó detalles del convenio marco a rubricar que incluye distintos componentes, como la fijación de metas para la construcción de las unidades, un sistema de precio testigo para la adquisición de los materiales, prototipo de construcción, programa de certificación de obras y asignación de recursos humanos.
Se designarán además dos representantes, uno técnico y otro operativo, para medir el cumplimiento de la certificación de obra, la provisión de materiales y asignación de trabajadores. El convenio contemplará también la ejecución de obras de infraestructura social básica, como ser; apertura de calles, movimiento de suelo, instalaciones eléctricas, agua potable, cloacas y veredas. “Estamos trabajando en un convenio integral que abarque todos los aspectos necesarios para garantizar un vivienda de calidad y condiciones dignas”, aseguró el mandatario.
Para asegurar el cumplimiento de metas en tiempo y forma, se conformará una mesa de coordinación que evaluará, en forma mensual, el avance de las obras. “Planteamos también una cláusula de paz social para que no tengamos que manifestarnos socialmente en tanto cada parte cumpla lo establecido en el convenio”, dijo. A la par, dejó en claro que ello no implica ningún tipo restricción a la libertad de expresión de los movimientos sociales.
“Simplemente, buscamos que ante el incumplimiento de las metas fijadas exista una instancia previa para resolver el problema”, explicó. “Pretendemos que las demandas y reclamos no sean con medidas de acción directa, sino a través de la mesa de coordinación constituida a tal fin. Es un mecanismo de trabajo para organizar eficazmente las actividades, y no implica ningún tipo de restricción”, profundizó.