Locales
Acto recordatorio del atentado a la embajada de Israel
La Comunidad Judía de Resistencia realiza un acto este lunes a las 21.15, en Ameghino 355 para recordar a las víctimas del brutal ataque terrorista a la embajada de Israel en Buenos Aires.
Lunes, 19 de marzo de 2012
              
Sobre la fecha, el titular de la Comunidad Judía Bernardo Jaraz, destacó: “Por los muertos en la Embajada de Israel. Por los muertos en la AMIA. Por nosotros. Por un futuro mejor, seguiremos adelante luchando cada día por lo que la ley nos garantiza: VERDAD Y JUSTICIA”.

La invitación es a toda la sociedad chaqueña “porque los argentinos debemos tener presente que la falta de investigación para esclarecer éste atentado, abrieron las puertas, de par en par, al segundo atentado”, remarcó el referente.
La Comunidad Judía invita a las personas que quieran conocer más sobre la historia de las personas que vieron sus vidas truncadas y/o destruidas por el atentado terrorista. http://www.cidipal.org/LibroAtentado.pdf, porque cada historia merece su relato para conocer y comprender.

Hace 20 años, el 17 de marzo de 1992, el terrorismo internacional desembarcó en tierra argentina destrozando la sede de la Embajada de Israel en Buenos Aires, las vidas de quienes se encontraban allí, las de transeúntes y vecinos, y colmando de soledad y dolor todos los días de decenas de familiares.

UN POCO DE HISTORIA
El edificio diplomático voló por los aires a las 14.45hs del 17 de marzo de 1992 y dejó a 24 víctimas fatales, entre los que se encontraban diplomáticos, personal civil de la embajada, obreros que estaban realizando refacciones, transeúntes, vecinos y un cura párroco del convento ubicado en la vereda de enfrente. También hubo una infinidad de heridos y daños materiales a las propiedades vecinas.

El lugar, un tradicional petit hotel porteño, ubicado en la intersección de las calles Arroyo y Suipacha, vereda par, había sido donado por familias de la comunidad para ser la sede diplomática israelí en la Argentina a mediados del siglo pasado. En él cumplían sus tareas tanto diplomáticos israelíes como empleados locales. Sus salones eran usados para celebrar Iom Haatzmaut cada 5 de Yiar al iniciarse el día hebreo con un cóctel destinado a los miembros de la comunidad y al mediodía siguiente en otro, al que se invitaba a funcionarios gubernamentales, provinciales, municipales, legisladores, miembros de las fuerzas armadas, sindicalistas y personalidades de la cultura argentina.

La investigación de lo ocurrido, por tratarse de una representación diplomática acreditada en la Argentina , estuvo a cargo de la Corte Suprema de Justicia, asumiendo la instrucción su presidente, el Dr. Ricardo Levene (hijo), y el secretario penal de la misma, Dr. Alfredo Bisordi, quienes sostuvieron que el derrumbe se debió a una implosión, es decir que el explosivo había estado dentro del edificio.

El mismo año del atentado, esta teoría fue contrarrestada por los peritajes efectuados por la Policía Federal Argentina, la Superintendencia de Bomberos, el Departamento de Explosivos y la Gendarmería Nacional , los cuales sostuvieron que el ataque fue cometido por un coche bomba. Argumentaron que frente a lo que había sido una de las entradas de la embajada por la calle Arroyo se encontraba el correspondiente cráter, lo cual fue confirmado por las declaraciones de más de medio centenar de testigos. La DAIA también encargó un peritaje que dio los mismos resultados.

Cinco años después, la Corte Suprema le encomendó la investigación al Dr. Esteban Canevari, secretario del máximo tribunal argentino, quien determinó que el atentado fue producido por un coche bomba y que la República Islámica de Irán era la responsable política del mismo. A partir de aquí se dijo que el ataque había sido coordinado por Imad Mugniyah, líder de Hezbollah. Esto último concordaba con los comunicados distribuidos en Beirut por Hezbollah tres días después del atentado y con el descubrimiento de que el vehículo utilizado como coche bomba fue comprado con dólares estadounidenses que tenían una marca o sello correspondiente a las casas de cambio de la ciudad de Biblos, El Líbano.

Pese a las declaraciones gubernamentales de que se intensificaría la investigación, se avanzó muy poco luego de lo determinado por el Dr. Canevari, por lo cual quedaron muchas dudas por resolver. Uno de ellos es el motivo por el cual no se encontraba presente la custodia policial correspondiente en el momento del atentado; otra es cómo fue posible que se hubiera efectuado un atentado de semejante magnitud – en ese momento era el peor atentado terrorista ocurrido en Argentina – sin la existencia de una colaboración local.

El gobierno israelí, luego de algunos años, decidió vender el predio siniestrado a un particular que pensaba construir un hotel, pero un grupo de miembros de la comunidad, liderados por León Vaserman lo compró, proyectando establecer en el mismo un memorial. Las dificultades económicas vividas en el país hicieron que ese proyecto no pudiera completarse y se construyó una plaza, denominada Embajada del Estado de Israel, que los dueños del predio donaron a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el cargo de que la mantenga.

“El 17 de marzo de 1992 se separaron hijos de padres y padres de hijos. Perdimos compañeros de tareas, de esperanzas, de futuro.”


Fuente: Diario Chaco
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar