Autos
Gas Natural: El combustible del futuro
Las conversiones de automóviles a GNC (Gas Natural Comprimido) subieron casi 10 por ciento en enero respecto de igual mes de 2011 según la Cámara Argentina de GNC (CAGNC). Durante el primer mes del presente año se convirtieron 9.497 vehículos, contra 8.642 de enero de 2011, y se hicieron además 2.743 modificaciones.
Jueves, 15 de marzo de 2012
              


Es que las conversiones al gas ya no son para vehículos de trabajo sino que cada vez más personas adaptan coches de última genera¬ción a ese sistema por el ahorro que significa (en un viaje de 1000 Km puede llegar al 40%).

“La gente aprovecha las nuevas tecnologías de equipos de GNC de quinta generación aptos para vehículos de mediana y alta gama”, resaltó el ti¬tular de la CAGNC, Fausto Maranca. Uno de los temores de los usuarios es que los vehículos de 16 válvulas, turbo e inyección puedan no ser aptos para una conversión pero en realidad lo son como cualquier motor de vieja generación. Un gran por¬centaje de esas conversiones se efectuó en el interior del país y también siguen aumentando más las conversiones con equipos de GNC de quinta generación.

En ese sentido, el dirigente dijo que desde la Cámara de Productores de Equipos Com¬pletos (PEC) “nos cuentan que en el interior están convirtiendo muchos autos nuevos con gran éxito”. Maranca agregó que la coyuntura actual favorece al GNC debido a los menores precios de este combustible y la seguridad en la disponibilidad a futuro de gas nacional a precios inferiores que las naftas e inclusive que el gasoil. También menciona “soluciones tecnológicas comprobadas para la sustitución de gasoil por GNC que resuelven el alto costo actual y escasez del combustible líquido sustituido”. Y destacó el “menor costo salud“ debido a la reducción de contaminación, estimado en los Estados Unidos a partir desde un mínimo de 0,05 dólar por litro de gasoil consumido, con especial incidencia en cáncer de pulmón.

El futuro

Para Argentina y los países de la región el gas es la alternativa inmediata para reemplazar a las naftas. En otros países como Japón se están invirtiendo millones en investigar las maneras más económicas de producir hidrógeno a partir del agua en un país donde claramente no hay recursos gasíferos al alcance de la mano. Por otro lado la introducción al gas en los vehículos sudamericanos da a los fabricantes y desarrolladores una ventaja enorme sobre otras regiones al poder ensayar diferentes sistemas y almacenamientos destinados a maximizar el rendimiento del gas natural, conocimientos que el día de mañana se pueden aplicar al biogás producido por procesos de descomposición de restos orgánicos (basuras, vegetales - gas de pantanos) en las plantas de tratamiento de estos restos (depuradoras de aguas residuales urbanas, plantas de procesado de basuras, de desechos orgánicos animales, etc.). Este gas difiere en muy poco del actual extraído del subsuelo y su contenido de contaminantes dañinos para los motores es mucho menor.



Fuente: Diario Norte
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar