Siguen los cruces entre ambas administraciones
Traspaso de subtes: para el PRO, el Gobierno "solo dialoga con sus esclavos políticos"
La diputada Laura Alonso reafirmó los argumentos de la Ciudad para rechazar el manejo del transporte. Insistió en que la Legislatura deberá ratificar lo que apruebe el Congreso, si no la cuestión recaerá en la Corte Suprema. Críticas desde el kirchnerismo.
Domingo, 11 de marzo de 2012
              

Legisladores del oficialismo y del arco opositor volvieron a expresar sus diferencias respecto al traspaso del subte y los colectivos de la órbita de la Nación a la de la Ciudad, en temas como federalismo, utilización de recursos e interpretación de la Constitución.

La diputada nacional por el PRO Laura Alonso sostuvo que "lo que establece la Constitución es que cada vez que un servicio se traspasa a otra jurisdicción la Legislatura de la Ciudad debería adherir o no a la ley que aprueba el Congreso de la Nación".

La legisladora afirmó que "no hay un presupuesto donde se establezca qué recursos permanentes se traspasan a la Ciudad sin que le genere un agujero financiero a la Ciudad".

"Si la Legislatura rechaza lo que se plantea es un conflicto entre jurisdicciones, y el único que puede resolver este conflicto es la Corte Suprema de Justicia. Se llega a esto porque el Gobierno nacional decidió que solo dialoga con sus amigos, socios o esclavos políticos", indicó en declaraciones a radio El Mundo.

Alonso comentó: "Me parece que estamos viendo un total embate sobre la Ciudad de Buenos Aires sobre la base de hipótesis falsas, por ejemplo la base de federalismo".

Por su parte, el diputado porteño por el Frente para la Victoria Juan Cabandié manifestó: "Habría que evaluar los bloques que tienen representación nacional que sobre todo han surgido desde alguna provincia".

"En esta posición federalista es coherente que apoyen el traspaso del subte. El Gobierno nacional estaba subsidiando el subte y tenía la tarifa más barata", dijo.

El legislador señaló que "en otras provincias el transporte público es más caro que en Buenos Aires".

"Uno no pretende aumentar en Buenos Aires, pero sí está la necesidad de que en un lugar que los ingresos son propios pueda solventar el transporte público que le corresponde, el que comienza y termina en la Ciudad, como el subte y las 33 líneas de colectivo", agregó.

Cabandié argumentó que "si la Ciudad concibe el concepto de la intervención del Estado en la economía y piensa que hay que subsidiarlo para que la tarifa no aumente, tiene que utilizar los recursos".

"La Ciudad no quiso poner esa plata y por eso aumentó la tarifa. Aumentó de más porque no hacía falta aumentar el 127 por ciento para que se solvente el otro 50 por ciento de subsidio a las tarifas", concluyó.


Fuente: Ambito.com
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar