Junto a su gabinete
Capitanich delineó una agenda de acciones de gobierno
Los funcionarios provinciales analizaron los avances y las necesidades de los diferentes temas. Se propiciarán leyes, modificaciones a legislaciones existentes y se trabajará para solucionar problemas sociales.

Viernes, 9 de marzo de 2012
El gobernador Jorge Capitanich encabezó este viernes una reunión de gabinete con los ministros del gobierno provincial en la cual se analizaron temas significativos para el desarrollo de las políticas públicas de la provincia.
En una conferencia de prensa Capitanich, acompañado de los ministros de Planificación y Ambiente, Raúl Codutti y el de Producción, Enrique Orban, enumeró los temas tratados.
Detalló que se trabajará para la concreción, la próxima semana, de una canasta básica con tres opciones de precios que variará en el número de productos. En lo que refiere a políticas educativas, Capitanich adelantó que se inaugurarán nuevos establecimientos escolares que garanticen aulas limpias y cómodas para alumnos y maestros y que a fines de marzo comenzará a ejecutarse el tendido de la red troncal de fibra óptica que permitirá conectar a unas 50 localidades permitiendo aumentar la velocidad, calidad y confiabilidad de las comunicaciones y extender el acceso a internet.
El gobernador y los funcionarios analizaron además los convenios suscriptos con diferentes movimientos sociales en pos de resolver la problemática de viviendas populares.
Otro de los puntos que destacó Capitanich fue la concreción de inversiones de industrias. “Son 600 millones de pesos de inversión con la creación de 5 mil puestos de trabajos”, mencionó y adelantó que a mediados de mes se realizará la inauguración del call center APEC y en abril de una empresa brasilera.
TEMAS PRIORITARIOS
Señaló que en la reunión se analizaron temas de la agenda legislativa, entre ellos la puesta en funcionamiento del Instituto del Defensor del Pueblo para el cual hay varias opciones para la estructura de cargos. “El ministro de Gobierno, Juan Manuel Pedrini, es el responsable de articular los mecanismos de conceso para la implementación”, resaltó.
Aseguró además que se buscará que se sancione la ley que crea la Fiscalía Administrativa, la cual el Poder Ejecutivo pretende que sea un órgano autónomo y tenga la jerarquía para efectuar los controles necesarios para garantizar transparencia en los actos de gobierno.
LEYES
“Estamos trabajando una agenda para que en el transcurso de esta semana podamos promover un marco jurídico adecuado para la regularización de título o de escritura traslativa de los bienes inmuebles, tanto urbanos como rurales”, señaló Capitanich al considerarlo como un problema grave que existe en la provincia. Es así que explicó que se pretende, como primera medida, un resarcimiento al Estado, en segundo lugar garantizar seguridad jurídica para los proyectos productivos sustentables desde el punto de vista ambienta y resolver el problema de tramites inconcluso para garantizar que el productor rural acceda a la tierra con titulo de dominio.
“Motivamos la viabilidad de la reforma de la ley de biocidas”, anticipó y detalló que las modificaciones que se impulsan son la autoridad de aplicación y la zona de resguardo ambiental. “Estamos de acuerdo con la necesidad de establecer un sistema de consenso que inexorablemente guarde el equilibrio necesario desde el punto de vista productivo”, manifestó y explicó que posiciones extremas implicaría pérdidas de 160 mil hectáreas para la provincia. “Por lo tanto tenemos que generar las condiciones para garantizar el bien jurídico estructural que es la salud pública”, afirmó.
Además durante la reunión los funcionarios dialogaron sobre la necesidad de impulsar la iniciativa -del Poder Ejecutivo- de ordenamiento territorial la cual se pretende sea tratada en marzo. “Vamos a impulsar todas las iniciativas correspondientes”, aseguró y explicó que es la forma de frenar las usurpaciones que se producen en forma recurrente.
“El Poder Ejecutivo va a ser claro en la preservación de los espacios públicos verdes y de recreación, es una política de estado”, remarcó y aseguró que no se permitirá, desde el gobierno, que se usen estos espacios ya que no se avalan las usurpaciones. Pero aclaró que quienes no tengan, en sus terrenos privados, cerco perimetral, no paguen impuesto inmobiliario urbano o que no cuiden los inmuebles ya que no pueden pretender que el Estado los cuide. “Lo que es propiedad privada debería ser su responsabilidad”, explicó.
También se avanzó, durante el encuentro, en lo que refiere a la planta para el tratamiento de residuos sólidos urbanos. El gobernador confirmó que ya se realizó el proceso de elección del terreno, los estudios de agua (a cargo de la Administración Provincial del Agua) y se están realizando estudios de impacto ambiental. “Una vez concluidos se someterá a audiencia pública”, anticipó. Además agregó que el Ministerio de Salud Pública adquirió camiones para el tratamiento de residuos patológicos.
En cuanto a la agenda de la cartera sanitaria, durante la reunión de gabinete, se señaló como prioridad resolver el proceso de regularización de recursos humanos para fortalecer el problema de la cobertura de cargo. “Siempre hay problemas de licencias y tenemos insuficiencia en algunos lugares”, reconoció y señaló como ejemplo a Colonia Elisa, Villa Berthet y San Bernardo.
AGENDA ENERGÉTICA Y DE AGUA POTABLE
En cuanto a la agenda energética el primer mandatario comentó que se solicitó a la Secretaria de Energía de la Nación el traslado de 20 megavatios desde Sáenz Peña a Resistencia para fortalecer la zona norte de la capital y Barranqueras. “Tuvimos el pico máximo de consumo energético con 500 megavatios sobre la base de diciembre de 2007, lo que implica 75 por ciento de aumenta de la demanda emergentica”, describió y remarcó que esto significa una inversión de 3 mil millones de pesos. “Estamos trabajando con los cargos específicos y la aseguración de flujos para traer más inversiones en 33 kilovoltios y en 13,2”, dijo e insistió en que se trabaja en estaciones transformadoras y equipamiento que se irán inaugurando durante el año.
Además destacó que está agendado, en materia de agua potable, la repotenciación del acueducto de Colonia Popular y las obras complementarias y que durante este sementare se inaugurará el acueducto río Paraguay, La Leonesa- Las Palmas; en agosto el de San Martín; y resaltó además la ejecución de la planta potabilizadora nueva en Barranqueras y el avance paulatino del segundo acueducto del interior y la licitación de un nuevo acueducto para siete localidades. También señaló que realiza un monitoreo para tener una planta en Colonia Aborigen porque hay tenemos 320 conexiones y hay un déficit de provisión, al igual que en Loro Blanco.
TIERRAS Y SEQUÍA
El gobernador comentó también que, dentro de la agenda de temas prioritarios, se encuentra el conflicto de tierras en el Interfluvio. “Tenemos un problemas serio ahí”, reconoció y explicó que es con las 140 mil hectáreas otorgadas en 1999 donde hay conflictos entre la asociación Meguesoxochi que ejerce la propiedad comunitaria y los pobladores criollos. Detalló que se busca resolver el problema pacíficamente por lo cual se apelo a la mediación y se mantiene reuniones con los diferentes sectores. Una situación similar puede desencadenarse en la zona de reserva indígena de 308 mil hectáreas con epicentro en Comandancia Feria. “No queremos que ocurra esto entonces vamos a buscar como el de la mensura y la planimetría para el otorgamiento de la propiedad”, explicó y aseguró que buscan consenso.
Anticipó que hoy viernes por la tarde se reunirá, junto con Orban, con el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar para tratar la problemática de convenio de financiamiento especifico para el fondo ganadero, el fondo algodonero, la producción caprina y para el desarrollo de economías regionales, la producción avícola y para dar una visión de la problemática de la sequía. “Vamos a impulsar el seguro obligatorio”, afirmó Capitanich y la consideró una cuestión importante pero aclaró que tendrá diversos niveles de cobertura y costos de acceso para el productor y distribución de riesgo ya que no abarcará a todos los productos, ni a todos los departamentos. “Buscaremos mecanismos del mejoramiento del acceso al seguro y a prácticas agrícolas, hay que aplicar un protocolo productivo que contemple un rendimiento razonable, para minimizar riesgos”, explicó.