| Miércoles 10 de Septiembre de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Gardel
Gardel: a 80 años de su muerte
Opinan los músicos Ariel Ardit, Alejandro Guyot y Ramiro Gallo, el empresario Juan Fabbri y la escritora Lía Ricón.


En forma deliberada o inconsciente. Como resultado de escuchas sesudas, casuales o por la huella de su leyenda. Resulta imposible no encontrar rastros de Carlos Gardel en el ADN de cada argentino. Esa construcción masiva y al parecer eterna se sostiene en múltiples aspectos que incluyen pero también van bastante más allá de su enorme talento como cantor, reflejó Tiempo Argentino.


Gardel siempre es tema y mucho más en un día como hoy, en el que se cumplen 80 años del accidente aéreo que se llevó su vida el 24 de junio de 1935. Se escribió –y discutió– mucho sobre su vida y algo menos sobre su obra. Pero, ¿qué hizo de Gardel una figura tan determinante y única de nuestra historia?

GARGANTA SIN ARENA

De la técnica de Gardel como cantante no existen mayores controversias. Su gusto por el lirismo de la música clásica y las tradiciones de tierra adentro marcaron un estilo único. Es fácil decirlo, pero nada sencillo inventarlo. Gardel lo hizo. "Fue el primer cantor de tangos y sigue siendo el más moderno. Él es la matriz, el manual del canto y la interpretación. No existen paralelos. El punto de partida y de llegada. Gardel técnicamente logró la perfección del sonido en todo su registro", explica el cantor Ariel Ardit, que hoy encabeza un homenaje en Medellín.

Por si quedan dudas, Ardit agrega con fervor: "Elevó la condición del canto popular a lo más alto. La maduración de su técnica belcantista combinada con su inteligencia musical y el natural buen gusto interpretativo hacen de Gardel una manifestación artística única. Como cantor es el mayor estímulo posible. Empuja a anhelar una perfección a la que uno sabe que no se llega ni se llegará jamás."

EL COMPOSITOR FUNDACIONAL

Sus dotes como cantor y su carisma muchas veces esconden la profunda influencia del Gardel compositor. La dupla que construyó con Alfredo Le Pera marcó un salto de calidad fundacional para lo que hoy se entiende por tango. "Su trabajo como compositor es determinante –subraya Alejandro Guyot, cantor, compositor y líder de 34 Puñaladas–. Gardel ancló formas, timbres y estéticas muy claras para el tango canción. Tomó géneros como milongas camperas, estilos y triunfos y les dio una solidez muy reconocible. Durante la mayor parte de su carrera se acompañó de guitarristas, lo que le dio un color distintivo."

Guyot también destaca que parte de la singularidad de esas composiciones tenía que ver con la riqueza melódica y la tensión entre su fraseo –que podía incluir adelantamientos y retrasos– y el marcato de las guitarras. Y señala que la belleza de las letras de Le Pera y su moderada utilización del lunfardo ampliaron el peso específico y llegada de esas composiciones. "Composiciones como 'Volver', 'Cuesta abajo' y 'Soledad', entre muchísimas, son de lo mejor de la cultura argentina", subraya Guyot.

VERSATILIDAD Y BÚSQUEDA

"La trayectoria de Gardel es sólida desde variados puntos de vista. Desde el de su repertorio es quizás donde podemos apreciar su conciencia como artista profundamente comprometido con su lugar y su época. Comenzó como cantor nacional, giró luego hacia el tango, definió o –por así decir– inventó el perfil del cantor del género, instaló su temática poética definitiva, abordó el tango canción, el reo, el lunfardo. No es poca cosa", reflexiona el violinista, compositor, líder del Ramiro Gallo Quinteto y de la Orquesta Arquetípica.

A lo largo de su carrera, Gardel se animó a ir mucho más allá del repertorio criollo. Grabó temas que se inscribían en ritmos como el fox trot, la canzoneta, la rumba, el fado, el pasillo colombiano, la canción francesa y la chacarera, entre otras. Lo que resulta todavía más notable es que logró hacer todas esas cosas sin deshilachar su personalidad artística. Gallo puntualiza que todo su recorrido tenía un sentido: "Además del talento y una enorme intuición, nunca perdió su esencia. Sus pasos tenían detrás un concepto artístico y un compromiso cultural."
LA ESTRELLA POP

A principios del siglo XX no existía el concepto de estrella pop. Pero se puede considerar a Gardel un pionero en muchos aspectos, que van desde el uso de su carisma al trabajo con los medios de la época –sobre todo la radio y el cine–.
Juan Fabbri, responsable de la Esquina Carlos Gardel e impulsor del recordado canal Sólo Tango, afirma que: "Fue un visionario y un pionero en lo que hoy llamamos imagen. Hoy sería, sin lugar a dudas, toda una superestrella pop. Fue un precursor de los que hoy se llama videoclips, con los 15 cortos musicalizados que filmó. Ahí también se le abrieron las puertas con la Paramount y tuvo la visión como para aprovecharlo."

Fabbri relata que conoció personalmente a Eduardo Morena, el responsable de esos cortos musicalizados, y que éste recordaba que Gardel era muy cuidadoso de su imagen y recurría a diversos métodos caseros para mantenerla a raya con el peso. "Era un adelantado a su época en lo artístico, pero también en la visión y compromiso para encontrar diversos caminos para trascender. Me sigo preguntando –reflexiona Fabbri– hasta dónde hubiera llegado si no hubiese tomado aquel fatídico avión."
EL MITO IMBATIBLE

Los héroes se alimentan de carisma, gestas, misterios y tragedias. Entre esas coordenadas se encuentran los motivos por los cuales tras su muerte Gardel ascendió a mito imbatible.

"Para entender mejor las razones por las que Gardel es 'El' mito argentino hace falta entender generalidades de la mitopoiesis: la generación de los mitos. La creación del mito se produce por una necesidad de contar con la existencia de alguien que cumpla con las expectativas. Gardel fue 'inventado' porque los argentinos lo necesitábamos para que representara lo más hondo de nosotros mismos. Esto no es que no existió sino que con sus características se pudo encarnar ese personaje único", sostiene la psiquiatra y psicoanalista Lía Ricón, autora del libro Gardel, el mito argentino.

Ricón destaca las enormes cualidades de Gardel como artista y su visión para llevar su música a todos los lugares donde se lo propuso. Pero también resalta las particularidades que hicieron que se transformara en un mito casi inexpugnable. "Todos lo vieron, estuvo en casa de ellos, tienen anécdotas, datos cercanos, opiniones, etcétera. Gardel circuló y circula por todos los espacios", describe la psiquiatra y psicoanalista. El mito se hace, pero exige muchísimos condimentos. Gardel los tiene todos.

LO QUE VENDRÁ

Gardel nos acompañará siempre. Como fundador de una tradición riquísima, como referencia de altísimo vuelo, como espacio de pertenencia y como símbolo. Qué tan bien aprovechemos ese legado es el desafío del presente y del futuro. Disfrutar de su obra y del lenguaje que construyó son oportunidades que no conviene desperdiciar. Pero su audacia también puede resultar particularmente inspiradora. Gardel fue un artista de enorme convicción que rara vez miró hacia atrás, sentó las bases fundamentales de un género que ya nunca sería el mismo, inventó un estilo, siempre intentó cosas nuevas y se comprometió para hacer llegar su obra a la gente. Sí, Gardel fue único en múltiples sentidos.

Libros gardelianos

Existe una amplia bibliografía sobre Carlos Gardel. Alguos títulos para saber más sobre él son:

• Gardel, la Biografia, de Osvaldo Barsky y Julian Barsky.
• Carlos Gardel y su época, de Francisco Garcia Jiménez.
• Gardel y el tango. Repertorio de recuerdos, de Rafael Flores.
• Carlos Gardel: a la luz de la Historia, de Nelson Bayardo.
• Carlos Gardel. Su vida, su música y su época, de Simón Collier.
• Carlos Gardel. La voz del Río de la Plata, de José Muñoz y Carlos Sampayo.

Actividades de hoy y mañana

Hoy habrá muestras y conferencias en el Museo Histórico Nacional, donde a las 17 se inaugurará una exposición que reúne objetos y documentos nunca exhibidos de Carlos Gardel. Y a las 21:30 se verá por la TV Pública un Homenaje Sinfónico con el cantante Ariel Ardit y la Orquesta Sinfónica de Medellín, en el Aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, Colombia.

Mañana, a las 18, el actor Luis Longui se presentará en la Academia Nacional del Tango con su obra Todos los pájaros que me saludan tienen la sonrisa de Gardel. Y a las 22:30 habrá un Programa Homenaje por la TV Pública, con la conducción de Guillermo Fernández y el Chino Laborde, conciertos de la Compañía Tempo Tango, La Orquesta Ojos de Tango y Leonardo Pastore Orquesta.

Algunos hitos en la vida de Carlos Gardel

• 1915: recibe un balazo en un pulmón como resultado de una pelea.
• 1917: en abril graba "Mi noche triste" e inaugura el tango canción.
• 1923: primera gira por Europa. Y se naturaliza como argentino.
• 1924: graba por primera vez con la orquesta de Canaro.
• 1925: se hace solista.
• 1930: protagoniza 15 cortometrajes musicales sonoros, cada uno sobre una canción. La dirección fue de Eduardo Morera. Fue el primer artista argentino que protagonizó películas en Estados Unidos. También filmó en Francia y Argentina.
• 1933: estuvo a punto de cantar en el Colón. No lo pudo concretar por problemas de salud.
• 1935: el 24 de junio muere, junto con Alfredo Le Pera, su guitarrista Guillermo Barbieri y su secretario Corpas Moreno. Fueron víctimas de un choque de dos aviones que intentaban despegar en la pista del Aeropuerto Las Playas de la ciudad de Medellín, Colombia.

Fuente:InfoNews


Miércoles, 24 de junio de 2015
...

Volver

Veto Presidencial
A horas de vencer el plazo, el Gobierno ratifica que vetará los ATN, emergencia en el Garrahan y financiamiento universitario
Nacionales | Desde Casa Rosada adelantaron que vetarán los mencionados proyectos de ley. Mientras tanto, gobernadores reclaman un guiño para reestablecer el diálogo, en el marco de la oficialización de Lisandro Catalán como ministro del Interior. Fte:ambito.com
Politica
“Hemos sido estafados por LLA”: Macri y el PRO ya piensan en el postmileismo para después de las elecciones de octubre
Nacionales | El expresidente mantiene silencio público, pero su entorno lamentó la “mala praxis” libertaria en los comicios bonaerenses y hay enojo por el “ninguneo” al trabajo territorial. “Hubo soberbia, desagradecimiento y humillación”Por Patricio Tesei
Elecciones en la Provincia de Buenos Aires
El Gobierno de Milei al borde del abismo: tras las elecciones se derrumban acciones argentinas en Wall Street
Nacionales | Javier Milei recibió un fuerte cachetazo en la provincia de Buenos Aires y los mercados comenzaron a marcar el ritmo de lo que se viene.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Política
Guillermo Francos condenó un posteo del Gordo Dan dirigido a Luis Juez y el libertario lo desafió
Nacionales | "Lo repudio totalmente. No hay perdón para esto", dijo el jefe de Gabinete. El influencer, a pesar de eliminar el mensaje, publicó otro a los pocos minutos. "Ahí va con respeto", ironizó.
GranDIOSo Messi
Argentina derrotó a Venezuela por 3 a 0 con un doblete de Messi en las eliminatorias sudamericanas
Deportes | El equipo de Scaloni goleó a la Vinotinto en el Monumental y alcanzó los 38 puntos en la tabla de posiciones
Politica
Aseguran en Estados Unidos que el Departamento de Estado pausó el acuerdo para que los argentinos puedan viajar sin visa
Nacionales | El Secretario de Estado, Marco Rubio, estaría preocupado por el escándalo de corrupción que golpea al gobierno argentino y habría postergado el entendimiento firmado en julio, según informó el sitio de noticias políticas Axios
Economía-Política
Bloomberg, uno de los portales económicos más importantes del mundo, se hace eco de la censura previa del Gobierno
Nacionales | El informe se centra en la orden del juez que impide a los periodistas publicar grabaciones de audio Karina Milei.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER