| Domingo 20 de Julio de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Mundo
El día que cayó la Guerra Fría
Fue levantado a las apuradas en agosto de 1961 y por décadas fue el símbolo del enfrentamiento entre el occidente capitalista y el oriente comunista. Cuando la Unión Soviética entró en su crisis final, desapareció.
Christiane está recostada en su habitación, decorada con cuadros del Che Guevara y un inconfundible estilo soviético. Aunque está enferma, se siente feliz. Rodeada de familiares, amigos y camaradas, festeja su cumpleaños al son de la Internacional Socialista. Pero, de pronto, algo la desconcierta. Por la ventana del cuarto ve cómo una enorme bandera de Coca-Cola se despliega sobre un edificio vecino. No puede reprimir la angustia y sus ojos se llenan de lágrimas. El mundo comunista que tanto admiraba se había derrumbado.

La escena pertenece a Good bye, Lenin!, la película alemana que cuenta la historia de una militante socialista de la Berlín oriental que sufre un accidente en octubre de 1989 y queda inconsciente durante ocho meses. En ese lapso, Christiane se pierde dos hitos que marcarán a fuego la historia alemana reciente: la caída del Muro de Berlín y la reunificación del país.

Al despertar, los médicos le advierten a los familiares que el estado de salud de la mujer es muy delicado, por lo que deben evitar que reciba cualquier noticia que pueda afectarla emocionalmente. Por eso deciden aislarla del mundo exterior y fabricar un falso ambiente comunista. Pero los profundos cambios que está sufriendo el país en su avance irrefrenable hacia el capitalismo son imposibles de ocultar y se filtran, como la bandera de Coca-Cola, por los resquicios de un sistema que prácticamente ya había desaparecido.

La película muestra con maestría lo que significó la caída del Muro de Berlín, un hito que mañana cumplirá 25 años y que no sólo cambió la historia de la propia Alemania y del mundo. Fue el reencuentro de miles de familiares y la reunificación del territorio germano, dividido durante casi tres décadas. Pero también constituyó el fin de la Guerra Fría y el golpe de muerte del modelo soviético ante un triunfante sistema capitalista que, a partir de ese momento, no dejaría fuera de su órbita ni un solo rincón del mundo, reflejó Tiempo Argentino.

El Muro fue construido en 1961, después de años complicados para Alemania. Tras la Segunda Guerra Mundial, el país se encontraba devastado, inmerso en una fenomenal crisis económica y partido en dos: el lado occidental, en manos de Estados Unidos, Francia y el Reino Unido, que en 1949 pasó a llamarse República Federal Alemana (RFA); y el lado oriental, bajo la órbita de la Unión Soviética (URSS), que se autodenominó República Democrática Alemana (RDA).

A pesar de las diferencias, antes del levantamiento del Muro ambas zonas estaban conectadas. Por esos años, unos 50 mil berlineses del este trabajaban en el oeste, mientras 12 mil de la RFA lo hacían en la parte oriental. Eran los llamados "cruzafronteras". Muchos otros se iban para siempre. Entre 1945 y 1961, salieron de la RDA unas 2.739.000 personas.

La ola de escape se hizo particularmente fuerte en la primera mitad de 1961, cuando 200 mil personas pasaron a la RFA. El flujo migratorio significaba un descrédito para la RDA. Pero, sobre todo, generaba un problema económico, ya que la mayoría de los exiliados eran agricultores y jóvenes con buena formación.

Por ese motivo, en la madrugada del 13 de agosto de 1961 y con el trabajo de unos 10.500 hombres, los dirigentes comunistas iniciaron la construcción del Muro de Berlín para aislarse definitivamente de la RFA. Alemania quedó dividida en dos monedas, dos sistemas políticos, dos ideologías. El oeste, bajo el imperialismo estadounidense; el este, bajo un régimen estalinista.

Pasar la faja fronteriza, vigilada por soldados y policías, implicaba serio riesgo: los occidentales la llamaban la "franja de la muerte". El muro tenía una altura de 3,60 metros y 155 kilómetros de largo. Contaba con alambre de púas y vallas electrificadas. Suboficiales y soldados bajaron a las alcantarillas para instalar barreras de contención con el objetivo de prevenir fugas. La Stasi –una de las policías secretas más numerosas del mundo, retratada en el film La vida de los otros– elaboró informes secretos sobre cada intento de fuga, cada declaración antigubernamental, cada detalle. Se estima que unas 136 personas murieron al intentar cruzarlo durante los 28 años y tres meses que se mantuvo en pie.

Unas 5000 lograron fugarse. Algunas entraban desde la zona capitalista a la comunista en auto y se las ingeniaban para volverse con algún amigo o familiar. Otros intentaron fugarse haciendo túneles. Incluso hasta hubo quienes intentaron cruzar en un globo aerostático.

El levantamiento del Muro implicó una enorme indignación entre los alemanes. Pero logró frenar el exilio de Berlín oriental y no molestó a la Casa Blanca, satisfecha con las tres garantías impuestas por la RDA: presencia de las potencias occidentales en la capital, libre acceso desde la RFA –los occidentales podían pasar a la parte oriental por el famoso checkpoint "Charlie", hoy uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad– e integración económica. El propio presidente estadounidense John F. Kennedy dijo en aquel momento que el muro no era "una solución cómoda pero, diablos, es mejor que una guerra".

Las cosas empezaron a cambiar en los años '80. En 1985, Mijail Gorbachov llegó al poder en la URSS, que algunos años atrás había comenzado un proceso de reformas y mayor apertura, potenciado ahora por la "perestroika". Dos años después, en 1987, el presidente estadounidense Ronald Reagan llegó a Berlín para dar un discurso en la mítica puerta de Brandeburgo. "Señor Gorbachov, derribe este muro", le dijo a su homólogo soviético. Ambos estaban dispuestos a hablar de paz, mientras las fronteras de países del este, como Hungría, Polonia y Checoslovaquia, comenzaban a abrirse.

En 1989 estallaron todos los problemas que la RDA cargaba en los hombros desde años atrás. Se desencadenó una feroz crisis económica que se sumó a las limitaciones de las libertades individuales y a la atracción que generaba el modo de vida occidental diagramado por Estados Unidos. Se organizó un cada vez más masivo movimiento de protesta.

Pero los dirigentes comunistas de la Alemania oriental se mantenían firmes. El 7 de octubre de 1989, en el 40º aniversario de la creación de la RDA, el líder Erich Honecker dijo: "Aseguramos a nuestros amigos del mundo entero que el socialismo en suelo alemán, en la patria de Marx y Engels, descansa sobre cimientos indestructibles."

Ese mismo día, la policía detuvo a más de 1000 manifestantes en el este de Berlín. Bajo el grito de "Nosotros somos el pueblo", el 9 de octubre 70 mil personas se movilizaron en la capital de Sajonia. El efecto contagio se dio rápidamente. El 16, en Leipzig, hubo una protesta que lanzó a unas 300 mil personas a las calles. Pocos días después, el 4 de noviembre, unos 500 mil berlineses orientales se movilizaron para pedir reformas y el final del gobierno comunista.

La situación obligó a la renuncia de Honecker y el cargo fue asumido por Egon Krenz. Pese a su intención de sostener al régimen, el hombre no pudo hacer demasiado. Mucho menos sin el apoyo de Gorbachov, quien se negó a enviar tropas hacia la RDA.

El "Día D" fue el 9 de noviembre, cuando el vocero del gobierno germano-oriental, Gunter Schabowski, anunció que por primera vez los ciudadanos podrían viajar libremente al extranjero. "¿Cuándo entrará en vigor esa medida?", le preguntó un periodista. "De inmediato", respondió el funcionario.

La noticia se propagó como el fuego. Los guardias fronterizos fueron rebasados por la gente, que comenzó a destruir el muro con picos y martillos. Luego, el paso hacia el otro lado. Las imágenes lo dicen todo: alegría, euforia, lágrimas de felicidad por volverse a encontrar con un amigo, un vecino, un viejo amor, un hijo, una madre.

Al día siguiente, millones de personas pasaron a la RFA. Así lo describió la edición del 10 de noviembre del diario español El País: "La eufórica fusión de los ciudadanos alemanes de ambos Estados en la madrugada de ayer, en pleno corazón de Berlín, sobre el muro que desde 1961 ha simbolizado la Guerra Fría, sienta los cimientos de una eventual Alemania unida. Una reunificación que, aunque bien aceptada en principio por todo Occidente, preocupa al mundo diplomático por sus eventuales consecuencias en la futura construcción europea. Ahora lo único evidente es que emerge una nueva Europa."

La reunificación oficial se concretó el 3 de octubre de 1990, con la sanción de la Ley Fundamental de Alemania, que ordenó la adhesión de la RDA a la RFA. Unos meses antes, en marzo, se habían celebrado las primeras elecciones libres en la parte oriental y Alemania le había ganado a la Argentina en la final del Mundial de Fútbol de Italia.

La reunificación implicó mayores libertades para los habitantes de la extinta RDA. La cultura pop y el new american way of life se adueñaron de los televisores, los cines, las radios. El comunismo murió y el capitalismo conquistó cada resquicio de la mano de las grandes empresas y su fiebre consumista. En ese entonces, el canciller democristiano Helmut Kohl auguraba la llegada de "paisajes florecientes".

Es cierto: se abrieron las puertas de la cárcel. Pero la libertad no fue idílica, como se esperaba. La reunificación no cambió la situación de aquellos que sobrevivían en la RDA. Mientras en la parte occidental se celebraban los más de 700 mil puestos de trabajo creados en 1990, la parte oriental contabilizaba 600 mil desocupados y 1,8 millones con jornada reducida, muchos de ellos prácticamente desempleados. Desigualdades que perduran y que demuestran que, aún hoy, un muro invisible divide a Alemania entre ricos y pobres.

fuente: infonwes


Sábado, 8 de noviembre de 2014
...

Volver

Umbral de Pobreza e Indigencia,Mag. Lic. Miguel A Aquino. Prof Univ Finanzas Publicas
La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Una familia de cinco integrantes requiere $1.690.771
Nacionales | La inflación sumerge a millones de argentinos en la pobreza e indigencia. Para no ser pobre una familia de cinco integrantes requirió en juniode 2025 contar con $ 1.690.771 de bolsillo.
Economia
La inflación de junio fue 1,6% y acumuló 39,4% en el último año
Nacionales | El Gobierno consiguió mostrar dos meses consecutivos con el índice por debajo del 2% mensual. Cuáles fueron los rubros con mayores aumentos
Economía
Recaudación: el Gobierno aumentó sus ingresos solo 1,3% real en junio sin el impuesto PAIS
Locales | Si bien la recaudación nacional subió 2,3% el mes pasado, en la distribución de los recursos la Nación se lleva la menor parte. Las provincias todavía resultan beneficiadas porque recibieron más fondos automáticos en junio, pero cayó la "coparticipación pura" de Ganancias e IVA. La Seguridad Social tuvo una mejora del 12%.

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Sociedad
El gobierno de Milei ya no regulará el precio y comercialización de las garrafas
Locales | En medio de la ola de frío e interrupciones de suministro, el Ejecutivo fijó modificaciones en la ley que regula el proceso de producción y venta del gas envasado.
Sociedad
Kastón: “Vimos desde un primer momento que no había ninguna intención de apoyar a la industria”
Locales | En diálogo con CIUDAD TV, el presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICh), Aldo Kastón, advirtió que la industria siente cada vez más la falta de incentivos para el desarrollo del sector por parte del gobierno de Javier Milei.
Sociedad
Mercado laboral del Gran Resistencia en alerta: caen la actividad y el empleo y vuelve a crecer el desempleo
Locales | Según el informe de la Consultora Politikón, los nuevos datos del INDEC revelan una considerable desmejora de los indicadores del mercado de trabajo en el aglomerado del Gran Resistencia: al primer trimestre del año, las tasas de actividad y de empleo presentaron considerables descensos al tiempo que el nivel de desocupación dejó el proceso de moderación y mostró una nueva suba.
Sociedad
¿Qué y cómo hacer para evitar caer en estafas dentro de las redes sociales?
Locales | El personal de Cibercrimen recomienda comprar y vender por sitios oficiales y con posibilidad de rastreo y garantías. Marketplace tiene sus riesgos.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER