España
Repudio a la condena de Baltasar Garzón
Consultados por Tiempo Argentino, un grupo de intelectuales brindó su opinión respecto de la sentencia que recayó sobre el juez que quería investigar los crímenes cometidos por el franquismo en España. "El fallo es la consagración del Estado a favor de los poderosos", aseguraron.

Viernes, 10 de febrero de 2012
Un grupo de especialistas analizó la condena que cayó sobre el juez español Baltazar Garzón, quien fue inhabilitado a ejercer su cargo de magistrado por 11 años. "El fallo es la consagración del Estado a favor de los poderosos", aseguraron.
Consultados por Tiempo Argentino, el copresidente de la Comisión Provincial por la Memoria y ex fiscal de Bahía Blanca, Hugo Cañón, el abogado de Derechos Humanos, Rodolfo Yanzón y el investigador de la Universidad de Castilla de La Mancha (España), Matías Bailone, brindaron su opinión respecto de la sentencia contra Garzón.
Rodolfo Yanzón
Inmerso en la tristeza por el flaco Spinetta, leí la noticia sobre la inhabilitación a once años con la que la Sala en lo Penal del Tribunal Supremo condenó al juez español Baltasar Garzón por su actuación en el caso Gürtel. Pensé en la posibilidad de que en la Argentina suceda algo similar y me representé, por un instante, las sonrisas y los brindis con champagne de quienes se alegrarían con la noticia. Varios fueron los rostros que desfilaron: algunos hoy privados de libertad; dirigentes políticos, empresarios, periodistas, abogados, jueces y fiscales. También pensé en los jueces que intervienen en esos juicios y en la forma que habrán procesado la noticia.
Hugo Cañón
Desde la suspensión de Baltasar Garzón como juez, se advirtió que el entramado destructivo era muy complejo y sólido. Los hilos del poder profundo de "una de las dos Españas que te hiela el corazón", al decir de Antonio Machado, fueron tejiendo la red que daría caza al juez mediante la condena y destitución.
Matías Bailone
Francisco Franco fue uno de los genocidas más sanguinarios de Europa, pero también uno de los más astutos dictadores de la segunda posguerra. Su oportuno alejamiento del nazismo, su estratégica alianza con Gran Bretaña y el atraso cultural y social en el que mantenía al pueblo español -en consonancia con la labor de sojuzgamiento moral de la Iglesia Católica- produjeron su persistencia en los años y en la capilaridad social. La tarea de rescatar del anonimato al poco agraciado hijo del conde de Barcelona, el nieto de Alfonso XIII que casi en actitud parricida obligó a su padre a cederle los derechos dinásticos, fue una operación política del tardofranquismo para perpetuarse en el poder más allá de la existencia biológica de Franco.