Gobernador del Chaco
Se declaro la emergencia ambiental por 180 días
Se sentarán las bases de un plan de acción integral para el saneamiento ambiental. La propuesta contemplará el tratamiento de residuos, educación ambiental, regulación del uso de agroquímicos y delimitación de áreas verdes, entre otros componentes.

Lunes, 30 de enero de 2012
El gobierno provincial declaró por 180 días la Emergencia Ambiental en todo el territorio provincial. Así lo informó esta mañana el gobernador Jorge Capitanich, a la par que brindó detalles de las propuestas evaluadas para atender la problemática ambiental. “Estamos trabajando en un plan integral para alcanzar una provincia ambientalmente sustentable”, subrayó.
El periodo de emergencia servirá para unificar criterios con los municipios y sentar las bases de un plan de acción integral de saneamiento ambiental en el Chaco. Así, en los próximos seis meses se trabajará, junto a especialistas, en la elaboración de un código ambiental. “Se trata de una política activa que nos permitirá alcanzar trasversalidad y eficacia desde el punto de vista normativo y de aplicación”, señaló el gobernador.
Entre otros componentes, el plan de saneamiento contempla un programa de capacitaciones y educación ambiental para la comunidad, la modificación de la Ley de Biocidas, el tratamiento unificado de residuos urbanos, patológicos y peligrosos, el llamado a audiencias públicas para convalidar las acciones de gobierno, la delimitación de áreas verdes y de recreación, y la confección de un inventario forestal.
“Es una propuesta completa que exige un proceso de concienciación de la población y acciones eficaces por parte del Estado y los municipios”, enfatizó el primer mandatario. A la par, adelantó que en los próximos días se brindarán más detalles del Plan de Saneamiento Integral. Junto a Capitanich, estuvieron presentes el ministro de Salud, Francisco Baquero, y el subsecretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Luis Casas.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS URBANOS Y PATOLÓGICOS
Respecto del tratamiento de residuos sólidos urbanos, se prevé constituir centros de disposición y procesamiento en las diferentes regiones bajo el estricto cumplimiento de las normas de salubridad ambiental y humana. “Tenemos un proyecto de Ley que presentaremos próximamente y una primera asignación de recursos por 11 millones de pesos para ejecutarlo”, adelantó Capitanich. A la par, explicó que las dos primeras fases del proyecto implicarán una inversión de 36 millones de pesos.
Si bien consideró que el procesamiento de residuos es competencia de los municipios, sostuvo que “es un absurdo echar culpas entre los distintos niveles de gobierno”. “Muy por el contrario, nosotros queremos unificar criterios e intereses y en esa línea estamos trabajando”, acotó.
“Diariamente se produce un kilogramo de residuos por persona, lo que representa a nivel provincial más de un millón de kilogramos. Es un volumen extraordinariamente importante que requiere un plan de acción eficaz”, explicó.
En el área metropolitana, donde se producen 450 mil kilogramos, se analizan cuatro propuestas, las cuales serán puestas a consideración de la comunidad en audiencias públicas.
Junto a los residuos urbanos, se diseñará también un plan para el tratamiento de los patológicos. Al respecto, el titular de la cartera sanitaria explicó que se evalúan distintos métodos para el procesamiento de los mismos: la forma clásica que implica la incineración en hornos pirolíticos y el autoclavado, un método más innovador que contempla la esterilización y compactación de los desechos, para luego tratarlos como residuos sólidos urbanos.
Por otro lado, señaló que se acordó con el Ministerio de Ambiente tratar los desechos patológicos en los mismos predios de disposición final de los sólidos urbanos. “En la provincia se producen entre 4000 y 5000 kilogramos de residuos patológicos por semana, los cuales son procesados de distintas formas”, comentó.
A la par, explicó que los residuos de la ciudad termal y otras localidades son trasladados al horno pirolítico de Resistencia, por ser el de mayor calidad para incinerar. Para optimizar el traslado de los mismos, la Provincia dispondrá de camiones especialmente equipados para la tarea.
EDUCACIÓN AMBIENTAL, USO DE AGROQUÍMICOS Y ÁREAS VERDES
El subsecretario Casas destacó la capacitación de la ciudadanía como uno de los ejes centrales de la propuesta gubernamental. “El componente de educación ambiental, que implicará 15 millones de pesos de inversión, será la clave para garantizar eficacia en el tratamiento de residuos”, subrayó.
Explicó así que se prevé instruir a la población en lo que refiere a la correcta clasificación de la basura. El tema será incluido también en las currículas de los niveles de Educación Primaria y Secundaria para generar la adopción de dichos hábitos ya desde la niñez.
En cuanto a la Ley de Biocidas, Capitanich adelantó que enviará a la Legislatura un proyecto para modificar la norma y su marco regulatorio. Se pretende así crear una autoridad de aplicación independiente, incorporar salvaguardas o zonas de resguardo ambiental para proteger de las fumigaciones a las áreas urbanas y periurbanas y regular el uso de agroquímicos en envases plásticos.
Respecto del último punto, el subsecretario Casas explicó que se trabajará con el sector industrial para sustituir gradualmente la producción de agroquímicos líquidos en envases plásticos, por otros sólidos en envases de papel. Por otro lado, adelantó que se cerrarán los basurales a cielo abierto, llamados vertederos, y se crearán áreas verdes para actividades recreativas.
Prensa Gobierno