Provincia
Greenpeace reiteró su “preocupación” por los desmontes
La organización reiteró el pedido para que los desmontes selectivos para la producción ganadera intensiva se realicen sólo en la zona habilitada. Ratifican que actualmente se está violando la Ley de Bosques.

Martes, 17 de enero de 2012
La organización ambientalista Greenpeace reiteró su “preocupación” por los desmontes selectivos para la producción ganadera intensiva en el Chaco los cuales según la onegé son autorizados por el gobierno provincial en zonas donde según la Ley 216.331 está prohibido hacerlo. La entidad pidió que se respete la legislación vigente y que estas medidas se autoricen únicamente en bosques zonificados en la Categoria III.
“Nos dirigimos a usted para manifestarle nuestra preocupación por el avance de sistemas silvopastoriles en zonas de bosques nativos que, según la Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, no deberían ser autorizados”, señala la carta remitida al gobernador, Jorge Capitanich.
La misiva, dada a conocer a través del Centro Mandela, está fechada el 5 de enero último y lleva la firma de María Eugenia Testa, directora política de Greenpeace Argentina y Hernán Giardini, Coordinador Campaña de Bosques de la misma entidad.
En la carta hace una detallada explicación técnica respecto de lo que denuncia la organización ambientalista. “Para realizar ganadería intensiva en los bosques nativos bajo el sistema silvopastoril, primero se realiza el ‘rolado’ del campo. La realidad indica que el ‘desmonte selectivo’, ‘desarbustado’ o ‘desbajerado’; que normalmente se realiza con rolo o topadora, resulta un desmonte a el paso previo al desmonte; lo que, sumado a la implantación de pasturas exóticas, no garantiza el mantenimiento y regeneración los bosques nativos”, señala.
“Lo cierto es que, en la mayoría de los casos, luego de la aplicación del rolo o la
topadora son muy pocos los árboles que quedan en pie. Además, el rolado intensivo y la implantación de pasturas implican la destrucción del futuro de ese bosque, el sotobosque”, explica Greenpeace.
“El sotobosque esta constituido por los estratos arbustivos y herbáceos, que representan un elemento estructural de importancia en la dinámica del bosque, especialmente si consideramos que los individuos que conforman el dosel arbóreo superior durante una etapa de su vida formal parte del sotobosque. Un bosque sano requiere un sotobosque para su sobrevivencia. Si un árbol muere o cae, se genera una entrada de luz lo cual es aprovechado por los árboles jóvenes que logran ocupar este sitio para crecer como un árbol grande y así regenerar el bosques. Es un ciclo natural que mantiene la vida de un bosque por tiempo indefinido”, añade.
“Ambiente vital”.
“El sotobosque es además fuente de refugio y alimento para una gran parte de la fauna que los habita. Genera un ambiente vital para la sobrevivencia de cientos de especies de reptiles, insectos, arenas, Maros, mamiferos, etc. para su alimentación, anidamiento y protección a los predadores. Con la eliminación del sotobosque muchas especies son forzadas a migrar a otros sitios o en muchos cases mueren”, afirma.
“Nunca antes, como ahora, la legislación argentina ha sido más clara respecto de la zonificación del uso de los bosques nativos. Con la Ley 26.331 no solo se ha logrado la oficialización de un criterio común para todas las provincias, sino que se lo ha hecho mediante un proceso que incorporó los derechos económicos y sociales de indigenas y pequeños productores rurales”, remarca.
“A partir de la realización por parte de las provincias de los Ordenamientos Territoriales de sus Bosques Nativos, los desmontes quedaron limitados a las zonas boscosas clasificadas en la Categoría III (verde), previo Estudio de Impacto Ambiental y audiencia publica”, explica.
“Sin embargo, la resolución 043/10 de la Subsecretaria de Recursos Naturales, dependiente del Ministerio de la Producción y Ambiente de la provincia de Chaco autoriza la realización de desmontes selectivos para la aplitación de sistemas silvopastoriles en los bosques nativos clasificados en la Categoria II (amarillo), los cuales según la norma ‘podran semetidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica’”, remarca.
Manejo sostenible.
“En ese sentido, la Ley de Bosques, en su articulo 4, define al Manejo Sostenible coma ‘la organización, administración y uso de los bosques nativos de forma e intensidad qua permita mantener su biodiversidad, productividad, vitalidad, potencialidad y capacidad de regeneración, para atender, ahora y en el futuro, las funciones ecológicas, económicas y sociales relevantes en el ámbito local y nacional sin producir daños a otros ecosistemas, manteniendo los Servicios Ambientales que prestan a la sociedad’”, asevera.
“Bajo estas premisas”, añade Greenpeace, “podemos señalar que hasta el momento ningún modelo de manejo silvopastoril ha demostrado ser sustentable. A su vez, la Ley define al Desmonte como ‘toda actuación anfropogénica que pueda perder al bosque nativo su carácter de tal, determinando su conversión a otros usos del suelo tales como, entre otros: la agricultura, la ganaderia, la forestación, la construcción de presas o el desarrollo de áreas urbanizadas’. Y en su articulo 14 la normativa nacional estipula claramente que ‘no podrán autorizarse desmontes de bosques nativos clasificados en las Categorías I (rojo) y II (amarillo)’”.
“Teniendo en cuenta esto, resulta evidente que la autorización de desmontes selectivos pare la producción de ganadería intensiva bajo sistemas silvopastoriles en bosques nativos clasificados bajo la Categoria II (amarillo) es una violación a la Ley 26.331”, afirma.
“A partir de ello desde Greenpeace demandamos que, en cumplimiento de lo establecido por la Ley 26.331, los desmontes selectivos para la producción de ganadería intensiva bajo aprovechamientos silvopastoriles se autoricen únicamente en bosques zonificados en la Categoria III (verde)”, remarca la entidad.
“Por último, en la que respecta a la ganadería "bajo monte" que actualmente realizan comunidades campesinas e indígenas. La Ley establece en su articulo 21 que “en el caso de actividades no sostenibles desarrolladas por pequeños productores y/o comunidades campesinas relacionadas a los bosques nativos, la Autoridad de Aplicación de la jurisdicción que corresponda deberá implementar programas de asistencia técnica y financiera a efectos de propender a la sustentabilidad de tales actividades", finaliza Greenpeace.