Defensa del Género
Desarrollo Social profundiza politicas de seguridad para erradicar la violencia de genero
La cartera social realizó la Jornada NEA -NOA “Género y seguridad”, evento del que participaron autoridades de organismos nacionales y representantes de la fundación Friedrich Ebert. El encuentro estuvo destinado a integrantes de las fuerzas de seguridad del Norte argentino.

Martes, 6 de diciembre de 2011
Con el propósito de profundizar las acciones para combatir la violencia de género, el Ministerio de Desarrollo Social realizó la Jornada NEA -NOA “Género y seguridad”. El encuentro sirvió para exponer las experiencias y realidades de cada provincia en lo que respecta al abordaje de delitos como la violencia familiar, trabajo infantil o trata de personas.
Mediante talleres y conferencias, miembros de fuerza de seguridad trabajaron en la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, además de hacer hincapié en los lineamientos conceptuales para la articulación de las temáticas de género y seguridad.
El encuentro contó con la participación de la subsecretaria de Gestión y Articulación Interinstitucional Natalia Luque; el subsecretario de Seguridad, Javier Oteo; la secretaria de Políticas de Prevención y Relaciones con la Comunidad del Ministerio de Seguridad de la Nación, Ileana Arduino; la representante del Consejo Nacional de las Mujeres, Natalia Arlandi; y María Rigat de la Fundación Friedrich Ebert.
TRABAJO ARTICULADO
Natalia Luque destacó la importancia de este tipo de iniciativas que permiten trabajar de manera articulada entre varios sectores del Estado provincial, nacional e instituciones de atención y acompañamiento a las víctimas.
“Estamos trabajando de manera cotidiana integral en todo lo que es el después de una vulneración de derechos, un abandono, un abuso, y los distintos tipos de violencia. Pero es fundamental también realizar campañas de concienciación para poder prevenir los hechos aberrantes que son de público conocimiento, que justamente tiene como víctimas a las personas más vulnerables de nuestra sociedad que son las mujeres y los niños. Estas personas en vez de sentirse sujetos plenos de derechos terminan siendo objetos”, mencionó.
Además Luque destacó:“esto es el comienzo de un camino que tiene que lograr un gran cambio trascendente , donde se articulen esfuerzos entre los ministerios, las provincias y Nación, que creo que es la mejor manera de erradicar la violencia y no tener miedo”.
UN DELITO QUE EVOLUCIONA
Por su parte, el subsecretario de Seguridad, Javier Oteo, puntualizó: “Tenemos que tener en cuenta que la cuestión de género, de violencia familiar es uno de las problemáticas más importantes que tenemos en materia de seguridad”.
“Estamos trabajando para dar fin a esta problemática. Esto se logra trabajando en la concienciación, sobre la base del problema que es la familia. También debemos erradicar los preconceptos y la cultura que tenemos, que lo único que hace es acentuar este problema”, indicó.
En cuanto a la atención de víctimas en las comisarías señaló que se amplió el cupo femenino. “Antes no había tantas mujeres en las comisarías como ahora, pero también venimos trabajando con los hombres, porque deben estar sensibilizados en esta problemática, por eso es importante abarcarlo multisectorialmente”, profundizó.
TRATA DE PERSONAS
En su alocución, Ileana Arduino repasó la labor que se ejecuta desde la unidad que conduce en la cartera nacional. “Una de las obligaciones centrales del gobierno federal en relación con la seguridad tiene que ver con la criminalidad organizada, y con el delito de trata de personas y ha sido una de las pautas que la ministra Nilda Garré fijó como prioritarias para el trabajo de todas las áreas del Ministerio”.
Desde 2008, Argentina tiene una ley específica para el abordaje de casos de trata y esto impone un conjunto de obligaciones muy específicas en materia de persecución y sanción del delito. Como así también en materia de prevención, de capacitación y de atención a víctimas.
“Lo que estamos haciendo ahora es un trabajo articulado con la Dirección Nacional de Migraciones para abordar mejor todo lo que tiene que ver con la prevención en momentos de captación, una vez que las víctimas están siendo explotadas en prostíbulos o en talleres clandestinos, como así también en las zonas de frontera o en los puestos de control del país”, comentó Arduino.
La funcionaria adelantó que en 2012 se comenzará a trabajar una línea de acción concreta llamada Municipios Libres de Trata que está orientado a trabajar no sólo con los sectores de seguridad, sino también con áreas de salud, docentes y la comunidad en general, para crear conciencia ciudadana.
SITUACIÓN ASIMÉTRICA
En el final, María Rigat comentó las razones por las cuales se fundan relaciones desiguales entre hombres y mujeres. “Existe una relación asimétrica en la sociedad por cuestiones históricas, culturales, viven en la sociedad de forma distinta”, explicó.
Además, hizo referencia a tres dimensiones en las que se involucra al Estado: la primera es la igualdad como valor político, la segunda es el rol del Estado para lograr que en la sociedad crezca dicho valor; y por último, la importancia que las instituciones otorgan al Estado para lograr resultados, a través de políticas públicas