| Miércoles 22 de Octubre de 2025
 



El tiempo - Tutiempo.net
ActualidadChaco.com en Facebook
 
 
...
Sociedad
Tragedia en Brasil: el estrés postraumático de sobrevivientes y testigos
Especialistas advierten sobre la importancia de que los sobrevivientes del incendio reciban apoyo psicológico.


Esta tragedia, no sólo trae aparejado secuelas físicas para las víctimas, sino también graves trastornos psicológicos a raíz de la experiencia traumática vivida. Es que situaciones fatales como esta pueden activar en quien lo sufre y lo sobrevive, o en los que lo presenciaron, un trastorno por estrés postraumático, uno de los tipos de trastorno de ansiedad más comunes en estos casos.

Según la licenciada Gabriela Martínez Castro, directora Centro de Estudios Especializados en Trastornos de Ansiedad (CEETA), “las víctimas o testigos de situaciones en las cuales la integridad psicofísica fue expuesta, como es el caso de la tragedia de Brasil, tienen alta predisposición a sufrir trastorno por estrés postraumático“.

“Luego de una tragedia de estas características, las personas salen shockeadas, desorientadas en tiempo y espacio. Por eso hay que comenzar a orientarlas progresivamente y sensibilizarlas de a poco”, sostuvo Martínez Castro.

Y agregó: “Todo aquello relacionado con el hecho traumático es muy probable que no lo recuerden. Y en el caso que lo recuerden, no van a querer tocar ningún tema relacionado con el episodio ni visualizar ninguna imagen, ni pasar cerca, ni tener un objeto que les pueda llegar a recordar la situación de dolor”.

Hay que ser muy cuidadosos, porque obligarlos a recordar y a hablar del tema llevaría a un shock importante, una disociación en la psiquis de la persona. Por eso hay que favorecer la voluntad del sobreviviente. Hay que respetar los tiempos de la víctima, hay que respetar que no quiera recordar, porque es un mecanismo de defensa de la mente para protegerse.

“Es normal que una persona -sin que vaya a desarrollar ninguna enfermedad posterior-, no quiera recordar nada o no quiera hablar del tema. Esto es normal durante un mes, si acabado ese plazo la persona sigue mal, con pesadillas, con situaciones de horror, con sensación de indiferencia emocional, de anestesia afectiva, situaciones de ira, depresión y con un fenómeno muy común que es la reviviscencia, hay que consultar a un médico inmediatamente y abordar el problema con un tratamiento específico”, recomendó la especialista.

Martínez Castro aseguró que “esto último, la reviviscencia, consiste en revivir la situación traumática con los cinco sentidos, tal como si estuviese ocurriendo nuevamente, con las conductas que desarrolló durante la situación traumática. No es un mero recordar, sino un re-experimentar, conductas que desde el observador son inapropiadas para la situación en la que se encuentra”.

Esta reviviscencia se puede dar cuando se está bañando, o se está desayunando. Son segundos de revivir el hecho. Cuando estas situaciones se dan, hay que consultar inmediatamente a un especialista.

“La persona hace un corte de conciencia con la realidad, y revive la situación que colocó en riesgo su vida, su psiquis, o fue testigo de ella, tal como sucede a los veteranos de guerra o víctimas de catástrofes naturales, como terremotos, etc”, dijo la psicóloga.

Además, advirtió que “de no recibir tratamiento, el trastorno se torna crónico e incapacitante, interfiriendo severamente con las actividades cotidianas del sujeto, como trabajar, estudiar, hacer vida social, etc”.

“Esta situación también se da en la persona que es testigo de un acontecimiento donde se producen muertes, heridos, o existen amenazas para la vida de otras personas”, explicó la especialista en trastornos de ansiedad.

También se da frecuentemente la culpa del sobreviviente, mucha ira por no poder evitar la muerte de un amigo, de un ser cercano. “Insisto, si esto sobrepasa el mes cronológico hay que consultar a un profesional, porque el cuadro avanza hasta incapacitar la vida de las personas”, destacó la especialista.

“Luego de un tratamiento, la persona debería llevar una vida totalmente normal y con el paso del tiempo este dolor se iría mitigando hasta convertirse en un recuerdo, desagradable, pero que no le impide llevar una vida normal”, finalizó.

El fenómeno de la reexperimentación

Martínez Castro explicó que “luego del trauma, el sujeto puede presentar el fenómeno de la reexperimentación, es decir, vuelve a experimentar la situación traumática, con todos los sentidos, tal como si la estuviera viviendo, no recordando, sino reviviéndolo. La persona se comporta como si estuviera en el momento del acontecimiento, cuando en realidad, no lo está”.

Además, quien lo sufre, evita exponerse a estímulos asociados al episodio. Sufre de embotamiento afectivo, ya no responde afectivamente como solía hacerlo, la persona está como anestesiada. Aparece también la incapacidad para recordar determinados episodios del trauma; una reducción del interés en las actividades de la vida cotidiana; la sensación de desapego afectivo frente a los demás; la sensación de un futuro desolador; dificultades para conciliar o mantener el sueño; irritabilidad o ataques de ira; dificultad para concentrarse y para atender y memorizar respuestas y sobresalto emocional (se asustan fácilmente).

El tratamiento

“Las alteraciones pueden aparecer inmediatamente o al mes del episodio traumático, y hasta demorar 6 meses en su aparición. El tratamiento más adecuado puede ser una terapia cognitivo-conductual, por la brevedad y la rapidez en cuanto a la recuperación”, recomendó Martínez Castro.

Por último, es necesario tener en cuenta la intensidad, duración y proximidad a la exposición del acontecimiento traumático, que constituyen los factores más importantes que determinan la probabilidad de padecer dicho trastorno.

La directora de CEETA asegura que “todos estos trastornos se recuperan con un tratamiento específico de terapia cognitivo-conductual (TCC) y la posible aplicación de medicación, en caso de ser necesario”.

El tratamiento es breve, conducido por expertos en la materia, lográndose la recuperación y el alta del paciente, quien recupera sus actividades habituales, sin sintomatología física ni emocional.


Fente:Infobae


Martes, 29 de enero de 2013
...

Volver

Sociedad
La Justicia electoral ordenó informar los resultados de las elecciones por distrito y no exhibir un conteo nacional
Nacionales | Fue a pedido de partidos de la oposición; el Gobierno pretendía mostrar los resultados unificados
Economia
El Banco Central oficializó el acuerdo de swap con Estados Unidos por 20.000 millones de dólares
Internacionales | El convenio con el Tesoro norteamericano tiene como objetivo reforzar las reservas para lograr estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible
Comercio
Visa y Mastercard transforman las compras online: cómo funciona el nuevo sistema
Nacionales | Con la nueva herramienta, los usuarios ya no deberán teclear el número de tarjeta, la fecha de vencimiento, el código de seguridad ni el nombre del titular

RSS RSS RSS
RSS RSS RSS
Actualidad
El Gobierno abrió tres investigaciones por fallas en motores de Boeing de Aerolíneas
Nacionales | La Junta de Seguridad en el Transporte notificó además a su organismo homónimo de Estados Unidos; los motores fueron hechos por una empresa franco-estadounidense; la aerolínea de bandera dejó ocho aeronaves 737 en tierra.. María Julieta Rumi
Seleccion Argentina
Cuándo y a qué hora juega la Selección Argentina por la final del Mundial Sub-20
Locales | El equipo de Diego Placente se impuso a Colombia por 1-0 y ahora buscarán obtener el primer puesto.
 
 
 
 

info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Copyright ©2011 | www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
Fundación IEFER 1761174192