Día de la no violencia contra la mujer
Desarrollo Social repasó el trabajo realizado
En noviembre, Mes de la no Violencia contra la Mujer, la cartera social redobló las tareas realizadas durante el año para abordar esta problemática. Se sucedieron talleres de sensibilización sobre normativas, capacitaciones a fuerzas policiales.
Viernes, 25 de noviembre de 2011
              
Al conmemorarse hoy el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujeres el Ministerio de Desarrollo Social y Derechos Humanos, la cartera social repasó las acciones realizadas durante este año, y en especial en noviembre, que tienen como propósito garantizar un Estado presente para el abordaje integral en esta materia. La cartera social, a través de la Dirección de la Mujer, trabaja en una multiplicidad de acciones que apuntan a crear conciencia colectiva sobre la problemática de la violencia de género, incrementando las tareas de prevención, la atención y contención integral de las víctimas.

Es así que en el mes de la No Violencia contra la Mujer, desde la Dirección que lleva el mismo nombre se realizaron en el Área Metropolitana y el interior provincial, una serie de capacitaciones con actores de la sociedad. Durante las jornadas se hizo hincapié en las diversas formas que se manifiesta la violencia contra el género, como así también las normativas que protegen a las mujeres.

Por ello, cuestiones se realizaron charlas sobre violencia en el noviazgo -con alumnos de nivel medio- y talleres de Lazo Blanco, que se establecían como meta la sensibilización de la problemática. “El objetivo es trabajar sobre la esencia de nuevas masculinidades que no sean caracterizadas por rasgos de la violencia cultural que nos atraviesa”, señaló Silvina Canteros, directora de Mujer.

La dinámica de tareas en estas acciones comprende la presencia de un equipo técnico compuesto por trabajadoras sociales, psicólogas y abogados que, en función de lo que versa la Ley de Protección Integral de la Mujer N° 26.485, se aborda las diversas herramientas que dispone el Estado para prevenir y sancionar la violencia contra las mujeres.

También cabe resaltar las tareas que se realizaron con la Policía de Chaco, ya que junto con estamentos judiciales o municipales, se efectuaron alternativas de formación para concienciar a las fuerzas policiales de esta problemática y al mismo tiempo proveerle de conocimientos necesarios para el abordaje a la víctima.

En ese sentido se mencionó lo realizado en Barranqueras y otras localidades con personal del 911 y comisarías locales, en los que se promovía una eficiente intervención institucional para la atención de las víctimas, valorizando los derechos de las mujeres. Además, se trabajó en los conceptos de violencia y sus tipologías, como ser violencia física, simbólica, institucional, psicológica, doméstica, familiar, sexual, de género, entre otras.



260 HOMBRES

En noviembre, Desarrollo Social y el Instituto Nacional de Hombres contra el Machismo (INACOM) efectuaron en el Salón Obligado de Casa de Gobierno la campaña “260 hombres contra el machismo”. Durante el evento, referentes sociales y hombres en general que se manifiestan contra la violencia de género firmaron un documento, comprometiéndose a revisar sus actitudes y comportamientos machistas.

La actividad sirvió para rendirles un homenaje a las 260 víctimas de femicidio de 2010, que son aquellos casos que trascendieron en los medios de comunicación.



LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN

Otra acción de valía que realizó el Gobierno provincial en la materia es el acuerdo entre Desarrollo Social y Educación, para incorporar a la currícula de todos los niveles educativos contenidos que permitan concienciar sobre la violencia contra las mujeres.

Esto se suma a la actual distribución de material pedagógico que realiza la cartera educativa por medio del Departamento de Producción de Contenidos de la Dirección de Documentación en escuelas secundarias de Resistencia y Barranqueras para otorgar herramientas de difusión sobre esta problemática.



COMUNICACIÓN Y ARTE

En el Mes de la no Violencia contra la Mujer se llevó a cabo también el taller de periodismo con perspectiva de género, actividad que tuvo el respaldo de comunicadores e interesados en esta materia. En la ocasión se abordaron temas referidos a la presencia de mujeres y varones en los medios: visibilidad, estereotipación y maltrato; cómo los medios “construyen” a mujeres y varones; la discriminación sexista en las salas de redacción y cómo puede afectar la producción de información.

También debe destacarse la I Feria del Libro de Género “Melitona Enrique”, un espacio en la que a través de la literatura y charlas-debate se homenajeó a la última sobreviviente de la Masacre de Napalpí, símbolo de mujeres luchadoras y discriminadas por su condición social o su pertenencia a comunidades originarias.

Por último, junto con el Instituto de Cultura de Chaco y el Consejo Nacional de la Mujer, la cartera social organiza el Encuentro Magdalenas Chaco-Teatro de las Oprimidas contra la Violencia de Género, que se realizará desde hoy y hasta el domingo.

El encuentro se propone crear un espacio de reconocimiento, visibilidad, valorización y empoderamiento, para que las mujeres puedan reflexionar sobre las especificidades de sus opresiones, intercambien ideas y propuestas, y se fortalezcan mutuamente en la lucha por nuevas conquistas y por la ampliación de los derechos conquistados.

Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar