Ley de Comunicación Audiovisual
Capitanich disertó en la AMIA
Como miembro del Directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual el gobernador expuso sobre la aplicación de la normativa y los avances realizados en la provincia para lograr mayor equidad.
Viernes, 25 de noviembre de 2011
              
Con el lema “Compromiso por una comunicación inclusiva” el auditorio de la Asociación Mutual Israelita Argentina en Buenos Aires, fue hoy la sede del debate sobre la aplicación de la Ley de Comunicación Audiovisual y la inclusión de los discapacitados, en el que disertó el gobernador Jorge Capitanich.

El objetivo del encuentro, organizado por B’nai B’rith Argentina, la Arquidiócesis de Buenos Aires y AMIA es difundir y reflexionar junto a funcionarios, analistas y periodistas sobre el artículo 66 de la nueva ley de comunicación, que establece una equidad en los medios audiovisuales para las personas con discapacidad.

El mandatario chaqueño, quien disertó como miembro del Directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) compartió panel con el secretario de Comunicación de la Nación, Juan Manuel Abal Medina, y el periodista chaqueño Jorge Gres.



FORMACIÓN E INCLUSIÓN

“Nosotros concebimos, y en esto la presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha sido muy clara, que en una sociedad global y del conocimiento, los medios de comunicación corrigen estructuralmente las asimetrías de información”, remarcó Capitanich durante su exposición, y señaló que para la corrección de estas asimetrías existen dos aspectos esenciales, “la educación de carácter inclusivo, equitativo y de alta calidad y la comunicación”.

En esa línea, el gobernador, especificó que “dentro del acceso a la información, perfilamos claramente una estrategia que permita que este sea sistemáticamente analizado y forme parte de una formación, sólida, inclusiva y con valores”, dijo y resumió: “De esto se trata la construcción de un andamiaje de carácter comunicacional”



EL ACCESO ES LA CONSIGNA

Por su parte, el representante del Chaco en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual consideró que “la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que ha sido producto de una militancia y una lucha permanente, ha significado también la consagración de determinados derechos, como lo especifica el artículo 66 que obliga a los medios audiovisuales tengan el subtitulado o lenguaje de señas en sus programas”, subrayó y postuló: “si pudiéramos garantizar estaríamos ampliando de manera sustancial la accesibilidad de todos a los contenidos”

Tras la ponencia, el jefe del Ejecutivo chaqueño junto a Abal Medina, mantuvo una reunión con el titular de AMIA Guillermo Borger, en la que Capitanich resaltó el rol que la entidad judía cumple como caja de resonancia de las problemáticas y debates que se dan en la sociedad argentina.

Expusieron además: el Coordinador General AFSCA, Luis Lázaro; Facundo Nejamkis, subsecretario de Comunicación Estratégica; Osvaldo Nemirovsci, coordinador del Consejo Asesor de TV digital; Raquel Tiramonti, presidenta de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad (CO.NA.DIS) y Mónica Bianchi, Coordinadora de la Comisión de Discapacidad del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (CCSC) de Cancillería.

Asistieron a la disertación de Capitanich, la titular del Instituto de Cultura, Silvia Robles; el representante del Chaco en el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, Néstor Avalle, los intendentes Domingo Peppo (Villa Ángela) y Antonio Rodas (Fontana); el diputado nacional José Mongeló y la titular de la Agencia que promociona al Chaco en Buenos Aires, Theresa Durnbeck, entre otros.

Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar