Sociedad
Restauración ecológica: destacan la importancia de preservar y recuperar los humedales del Paraná
Si bien se registran buenos resultados en diversos proyectos de restauración ecológica en humedales degradados vinculados al río Paraná, ”lo prioritario es no desatender el cuidado de los ambientes que aún persisten en la cuenca de este río”, destacaron investigadores y especialistas en el marco del IV Encuentro Nacional de Restauración Ecológica Argentina y II Simposio Internacional de Prácticas de Restauración Ecológica realizado en la UNNE.

Sábado, 15 de noviembre de 2025
”Protección de Humedales del Paraná” se denominó una mesa de trabajo que se llevó a cabo durante el IV ENREA en la que se analizó la importancia de los humedales vinculados al río Paraná como ecosistemas de gran biodiversidad, pero también con incidencia en lo social, económico y principalmente en los territorios cercanos.
de los bosques riparios del bajo Paraná podrían ser extrapolables a otros ambientes del río.
Corredor Paraná-Paraguay
Por último, el Lic. Lucas Gómez se refirió al Programa Corredor Azul, de la Fundación Ambientales, una iniciativa que comenzó en el año 2017 y tiene como objetivo preservar la salud y la conectividad del sistema de humedales Paraná – Paraguay como patrimonio natural clave para el desarrollo sostenible de la región y como sustento de los medios de vida de las comunidades que viven a lo largo del sistema.
Explicó que este corredor que contiene a los ríos Paraná y Paraguay contiene el sistema de humedales más extensos del planeta, que se extiende por más de 3.400 kilómetros, y las planicies de inundación de estos ríos definen un continuo hidrológico de humedales y un corredor biológico que se extiende desde el Pantanal hasta el Delta del Paraná.
Pero la salud e integridad ecológica del sistema y su biodiversidad está siendo afectada por severos cambios en el uso del suelo en las planicies de inundación de los ríos mencionados, impulsados por el avance de la agricultura y ganadería a gran escala, las urbanizaciones y los proyectos de infraestructura, entre otros factores, sumado a la falta de ordenamiento ambiental del territorio.
Al respecto, sostuvo que en la legislación no existe la figura de corredores de biodiversidad, y en el corredor de los ríos Paraná y Paraguay debe considerarse no sólo la conectividad lineal, sino la conectividad lateral, hacia los valles de inundación, la conectividad subterránea y la temporal.
El referente de Programa Corredor Azul repasó las distintas acciones que se vienen llevando a cabo en el marco del programa, y acotó que las acciones dan frutos integrando una perspectiva que aborda a los humedales como ecosistemas interconectados, entre sí y con otros ambientes, comprendiendo además como territorios de vida.
En particular comentó el trabajo en la zona del delta del río Paraná con restauración de los ambientes de humedales modificados, e incluso se está avanzando en iniciativas para devolver la dinámica hidrológica a los humedales, es decir, buscando regresar el agua a los sistemas donde antes corría el agua y fueron cerrados como riachos y arroyos.
«La restauración es un trabajo de hormiga, costoso y difícil de realizar, pero necesario», resaltó.
Al respecto, consideró también la importancia de poner en dimensión que la conservación es menos costosa que la restauración, lo cual debe llevar a generar mejores estrategias de preservación de los ambientes de humedales que mantienen un importante grado de su configuración natural.