Política
Contradicción atómica: el presidente Milei recién descubre el potencial nuclear de Argentina
El Gobierno nacional lanza un nuevo plan y desguaza a los organismos que deberían liderarlo. El Presidente aseguró que esta semana se anunciará un Plan Nuclear. Lo curioso es que hasta ahora lo único que hizo su gobierno es desfinanciar el sector hasta la parálisis, cortando una política de Estado de décadas. Así suspendió la construcción de reactores, provocó 600 despidos en las empresas proveedoras y desató la emigración de muchos científicos a los que les bajó los sueldos.

Lunes, 16 de diciembre de 2024
A cargo del asesor Demian Reidel, se promoverá el desarrollo nuclear como insumo para la Inteligencia Artificial. En paralelo, de modo contradictorio, se suspende la construcción de reactores y se ajustan los salarios de los profesionales que ya migran a otros sectores.
Cada vez que habla Javier Milei enfatiza la idea de que Argentina podría convertirse en un “polo regional de innovación”. Para eso, dice, el carro del progreso y de la prosperidad será tirado por la Inteligencia Artificial. Un campo para el que, ahora descubre, necesitará de energía nuclear.
Al conmemorar su año de gobierno, por cadena nacional anticipó que presentará el “Plan Nuclear Argentino”, un proyecto que estará a cargo de su asesor Demian Reidel, quien comunicará más detalles en una conferencia de prensa pautada para el 20 de diciembre. La contradicción, sin embargo, está a la vista: el gobierno busca impulsar el campo nuclear cuando, desde su asunción, lo único que hizo fue desfinanciarlo.
La gestión libertaria suspendió la construcción de los reactores Carem y RA-10, cuyas obras estaban cerca de finalizarse; desfinanció los organismos de ciencia y la tecnología que los gestionaban, a partir de una subejecución presupuestaria (fondos que estaban asignados por la Ley de Financiamiento); y provocó la caída del poder adquisitivo de muchos profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) que, a partir de sus magros salarios, buscan opciones en otras latitudes.
Para completar el panorama, más de 600 personas fueron despedidas en las compañías tercerizadas que participaban de la construcción de los reactores, y la CNEA acumula deudas millonarias con sus contratistas. Nucleoeléctrica, la empresa que opera las centrales Atucha I, II y III, está siendo sometida a un proceso de privatización, que nadie tiene muy en claro cómo sigue.
Consultada por Página/12, Adriana Serquis, la expresidenta de CNEA, detalla: “Es bastante contradictorio: Milei hace un anuncio del lanzamiento de un plan nuclear que en realidad ya existía. Todo lo que escuché que mencionaba a futuro ya existe y, de hecho, lo están intentando suspender. Están obligando a jubilar a mucha gente y también hay muchísimas renuncias debido a los bajos salarios. Hay que entender que el personal que se va, luego no se recupera. Entonces, creo que hay un desconocimiento completo de cómo funciona el ecosistema científico-tecnológico y en particular el ecosistema nuclear”. Y continúa: “La verdad es que no se entiende, hay muy poco que se sabe sobre qué es lo que se pretende impulsar con un nuevo plan. En cambio, se debería apoyar lo que se venía haciendo, sostener una política de Estado”.
El DNU 70 obliga a empresas como Invap a transformarse en una sociedad anónima en lugar de ser una sociedad del Estado. “No sabemos qué va a pasar con ENSI, la Empresa Neuquina de Servicio de Ingeniería que mantiene la planta industrial de agua pesada (también propiedad de la CNEA) y tampoco qué va a pasar con Nucleoeléctrica Argentina, si se privatiza en parte. Menos información hay sobre el futuro de Dioxitek, que es quien importa el uranio para poder fabricar los combustibles de nuestras centrales nucleares”, describe Serquis.
Además de no precisar información, el gobierno continúa con una estrategia muy marcada: como dice Serquis, presenta como nuevo aquello que no lo es. En 2022, Argentina realizó un acuerdo con China (entre Nucleoeléctrica Argentina y China National Nuclear Corporation) por 8.300 millones de dólares, para financiar la construcción de Atucha III (la cuarta central además de las Atuchas I, la II y de Embalse). El gigante asiático ya se había comprometido a financiar un 85 por ciento y faltaba negociar el financiamiento del 15 por ciento restante. Argentina, por su parte, devolvería el dinero ocho años después, una vez que la central finalmente entrase en funcionamiento.
Desde hace tiempo China está dispuesta a realizar transferencia de conocimiento. También se incorporó la elaboración local de combustibles necesarios para la producción de la energía nuclear, como una de las condiciones precedentes del contrato. “Es como cuando uno se compra una impresora y lo más caro a lo largo de la vida útil de la tecnología son los cartuchos. Lo mismo pasa con el tema del conocimiento vinculado a saber fabricar los combustibles nucleares, por eso es indispensable. Ahora lo anuncian como si fuera algo nuevo, la verdad es que no queda claro qué buscan”.
Lo viejo vestido de nuevo
En este escenario, las dudas quedan en la superficie: ¿el gobierno prevé adquirir reactores foráneos o construir los propios de cero? En concreto, ¿Milei tiene idea de cuánto tarda en construirse una tecnología de esta complejidad?
El Plan Nuclear Argentino, anticipado por Milei, se propone la creación de centrales atómicas, capaces de suministrar energía limpia que sirva de insumo para las actividades de IA. Como refiere, el proyecto estará a cargo del físico del Balseiro Demian Reidel y, de hecho, quien hoy se desempeña como jefe del Consejo de Asesores del presidente, será quien lo presente y brinde más precisiones al respecto la semana próxima. El funcionario, en diversas apariciones públicas, señala que Argentina protagonizará “un verano nuclear”.
Todas las fichas en la IA
El nudo de la cuestión es que entrenar a la IA demanda muchísima energía. De aquí el interés del gobierno en que las fuentes sean sustentables. Google y Microsoft, por caso, ya exhiben datos a tener en cuenta, con tendencias que podrían empeorar la situación de cara al futuro. Según informes confeccionados por ambas corporaciones, se estima que el consumo energético de ambas ya supera, por lo menos, al realizado por 100 países.
Google anunció, de hecho, que sus emisiones de gases se incrementaron en un 48 por ciento y en Microsoft el aumento fue del 31 por ciento, en el último lustro. A pesar de sus inversiones destinadas a volverse más sustentables, ambas compañías deberán redoblar esfuerzos si todavía buscan cumplir con el objetivo pactado: llegar a 2030 con un nivel cero de emisiones.
“Para tener servidores que puedan funcionar en forma continua, sin problemas de cortes, la energía nuclear se presenta como una alternativa sostenible y ambientalmente amigable en cuanto a lo que supone la generación de una cantidad de energía enorme. Por eso, en muchos lugares del mundo se está pensando en proyectos que asocien a la energía nuclear con el tema de la inteligencia artificial”, observa Serquis.
Desde el gobierno se entusiasman con la posibilidad de que la Patagonia se transforme en un Silicon Valley doméstico. Como repiten hasta el cansancio, Argentina tiene “todo”: recursos humanos, energía y frío. Para cuando Milei repita este discurso las tres patas ya se habrán deshilachado: los recursos humanos migran a otros sectores por los magros salarios, la energía es apenas un espejismo siempre y cuando la construcción de los reactores sea paralizada y el frío es más un eslogan que una realidad.
Al respecto, en un diálogo anterior con Página 12, el investigador del Conicet y experto en IA Emmanuel Iarussi aclaraba: “No es cierto que los climas fríos sean una condición necesaria para desarrollar inteligencia artificial. Los algoritmos no son un centro de esquí. Me resulta gracioso este argumento porque ignora los hechos: la soleada California, hogar de Silicon Valley, es la cuarta o quinta economía del mundo gracias a la tecnología que se desarrolla en el área de la bahía. Allí, el clima no fue un obstáculo para que Google o Apple revolucionaran la industria”.
Entre tantas mentiras, misterios y títulos espectaculares que generan confusión: ¿alguien sabe cuál es el plan?
Página 12