Economia
Por qué algunos bancos subieron a más de $1.200 el dólar minorista
El dólar al público promedió al cierre los $1179 con la carga tributaria del 155%, lo que representa una suba del 18% respecto del jueves pasado.
Martes, 12 de diciembre de 2023
              
Tal cuál se anunció, este lunes el mercado de cambios inició con mayores restricciones, mientras se continúan definiendo funcionarios en las áreas económicas claves como son el Banco Central y la CNV (Comisión Nacional de Valores), algunos bancos comercializaron el dólar minorista a $1200 pesos, un 18% más que el jueves pasado.

Según explicaron, debido a que no están nombradas aún las autoridades del Banco Central de República Argentina (BCRA), no se están vendiendo divisas a los bancos, es por esto dólar al público registró un alza de más de 18%, por lo que cotizó a $462,40, de los $390,97 del cierre del jueves. Esto, sumado a la carga tributaria total que asciende al 155%, el dólar tanto para ahorro como para turismo en el exterior, subió a 1.179,12 en promedio.

Si bien la demanda de divisas al público no fue restringida por la normativa del BCRA, las instituciones bancarias decidieron no vender al público. Vale aclarar, que si estaban habilitados los pagos de consumos en el exterior con tarjeta, y que hubo operatoria MEP.


En julio, la Resolución General N°5393 llevó Impuesto a las Ganancias sobre la compra de moneda extranjera para atesoramiento del 35% al 45%. La norma también dispuso que las operaciones de adquisición de moneda extranjera que se apliquen al pago de servicios del exterior e importaciones de bienes (excluyendo bienes suntuarios) no estará sujeta al régimen de percepción del Impuesto a las Ganancias. En octubre, esto tuvo una nueva modificación, ya que se unificaron los diferentes impuestos que pesan sobre la adquisición de dólares o compras en el exterior en moneda extranjera.

Finalmente, el 23 de noviembre, poco después del balotaje presidencial, se dispuso que las percepciones a cuenta del Impuesto a las Ganancias que pesan en los gastos en dólares con tarjeta de crédito fueran elevadas al 100% y por Bienes Personales al 25 por ciento. Como estos impuestos se suman a la percepción de 30% del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), la carga total asciende al 155% tanto para ahorro como para el pago a proveedores de bienes y servicios del exterior.

Fuente: Minuto uno
Copyright ©2011 | www.ActualidadChaco.com
www.iefer.org.ar | Todos los derechos reservados
info@actualidadchaco.com | redaccion@actualidadchaco.com
Fundación IEFER
Portada | Locales | El interior | Regionales | Nacionales | Internacionales | Deportes | Espectáculos

DESARROLADO POR: www.chamigonet.com.ar